Sunday, March 16, 2025

 Tomado de la Jornadahttps://www.jornada.com.mx/noticia/2025/03/16/estados/vigilia-y-jornada-nacional-de-luto-por-los-desaparecidos

"Vigilia y jornada nacional de luto por los desaparecidos

De los corresponsales de la Jornada
16 de marzo de 2025 08:13

Familiares de personas desaparecidas, colectivos de búsqueda, activistas y ciudadanos se unieron la tarde de ayer en la plaza de armas en el centro de Guadalajara, Jalisco, y en las explanadas principales de 23 ciudades de 18 estados, para expresar su indignación por los hallazgos en el rancho Izaguirre, en lo que llamaron Jornada de luto nacional por Teuchitlán.

Para los manifestantes de Guadalajara, unos 2 mil, según datos de Protección Civil Jalisco, el descubrimiento de un presunto campo de reclutamiento del crimen organizado –el 5 de marzo por el colectivo Guerreros Buscadores –en dicho predio, así como prendas de vestir y restos óseos supuestamente calcinados, son prueba de un claro contubernio entre autoridades de todos los niveles y grupos criminales.

Recordaron que el inmueble ya había sido revisado en septiembre de 2024 por autoridades de la fiscalía estatal, lo que aunado a los testimonios de personas supuestamente retenidas en ese sitio son la prueba de esa complicidad.

En la jornada de luto nacional, con epicentro en Jalisco, cientos de zapatos, veladoras y prendas de vestir fueron colocadas en la plaza de Guadalajara; los asistentes que llevaron globos blancos gritaron y alzaron los puños entre el humo del copal y tambores.

El ex gobernador Enrique Alfaro fue ampliamente repudiado –actualmente reside en Europa–, los manifestantes corearon su nombre para exigir que regrese al país y responda por haber convertido a Jalisco en un cementerio y ponerlo en primer lugar nacional en personas desaparecidas y fosas clandestinas.

Al actual mandatario, Pablo Lemus, le reprocharon mantener en la fiscalía del estado a prácticamente los mismos funcionarios que durante el gobierno de Alfaro mostraron su incompetencia y dieron pruebas de negligencia, y hasta contubernio con los grupos criminales.

No se escapó el alcalde de Teuchi-tlán, José Ascención Murguía Santiago, quien desde 2021 ha gobernado ese municipio y contra quien también hubo mantas donde lo acusaron de estar coludido con el cártel Jalisco Nueva Generación, grupo criminal que opera en la región Valles. Tanto Alfaro como Lemus y Murguía surgieron del partido Movimiento Ciudadano.

La vigilia empezó a las 17 horas y se acabó después de las 20 horas. En ese lapso se leyeron declaraciones de solidaridad de decenas de organizaciones del país. Dirigentes de colectivos y madres de desaparecidos ofrecieron datos de sus seres queridos, pidieron por su regreso con vida y agradecieron la empatía mostrada por la ciudadanía.

Miles se suman a la vigilia

La manifestación se realizó en al menos 23 ciudades, entre ellas Acapulco y Chilpancingo, Guerrero, donde los colectivos encabezaron ceremonias en los antimonumentos a la Esperanza y a los 43, así como en el zócalo de la capital. Los activistas recriminaron que las familias con seres queridos ausentes sean las que impulsen las jornadas de búsqueda en el país.

Integrantes de la agrupación Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco viajarán a Teuchitlán para buscar algún indicio de sus familiares en las fosas del rancho Izaguirre, informó Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathán Romero Gil, desaparecido en 2018.

Activistas de Veracruz se sumaron a la actividad en Orizaba, Veracruz puerto y Xalapa, donde también exigieron justicia por éste y todos los casos a nivel nacional. Karina Montero, del Colectivo Solecito de Veracruz, dijo que ya se han comenzado a identificar los restos hallados en Jalisco, y adelantó que hay seis veracruzanos, aunque esperan que sean más los que se hallen en Teuchitlán.

Lanzan consignas contra autoridades en Colima

En Colima capital, cientos de personas acudieron al centro de esa ciudad y lanzaron consignas contra las autoridades para demandar castigo a los responsables de las desapariciones forzadas.

Informaron que ubicaron las pertenencias de una persona de Tecomán en el rancho Izaguirre; pero esperarán a que haya más datos.

En Irapuato y San Francisco del Rincón, Guanajuato, colectivos protestaron frente a las alcaldías, donde colocaron veladoras, ropa y zapatos, y guardaron un minuto de silencio. También pusieron un tendedero con las fotografías y datos de mujeres y hombres desaparecidos.

Cientos de civiles y miembros de colectivos de Culiacán y Mazatlán , en Sinaloa, se congregaron en la catedral de la capital y frente al palacio municipal. En ambos sitios expresaron que por cada par de zapatos, mochila o prenda encontrada hay una familia desesperada por saber el paradero de su ser querido.

En la capital de Chihuahua y Ciudad Juárez cientos de personas se sumaron a la vigilia, en la primera se congregaron en el antimonumento Cruz de clavos, donde Gabino Gómez Escárcega, activista del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, comentó que han documentado casos de cuatro familias chihuahuenses con hijos desaparecidos en Jalisco.

Mientras, en Juárez, el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte exigió a las autoridades agilizar los procesos de identificación de las osamentas descubiertas en un predio del municipio de Casas Grandes.

En Morelia, Michoacán, la activista Evangelina Contreras, quien busca a su hija, Tania, desde 2012, manifestó que en la entidad no está exenta, porque sólo en los municipios de Jacona, Tarímbaro y Tacámbaro han sido encontrados restos humanos y óseos de más de 60 personas.

En la capital de Oaxaca, parientes de víctimas de desaparición protestaron frente al palacio de gobierno por convocatoria del Comité Flores y Mariposas, conformado por familiares de la defensora Sandra Domínguez, desaparecida en octubre de 2024.

Madres Buscadoras de Sonora colocaron fotografías y pertenencias de personas ausentes en la plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo. En un manifiesto firmado por más de 65 colectivos exigieron al Estado mexicano una investigación inmediata para Teuchitlán.

En Nuevo León, 200 miembros del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos instalaron prendas de vestir frente al palacio de gobierno del estado, denunciaron la existencia de fosas en la entidad.

En Morelos, integrantes de varios colectivos se juntaron en la plaza principal de Cuernavaca, donde exigieron garantías en la identificación de lo encontrado en Jalisco.

En Cancún, Quintana Roo, miembros del colectivo Madres Buscadoras expusieron que han localizado siete inhumaciones clandestinas en ese territorio; han recuperado 14 cuerpos en cenotes, tres personas con vida, y mantienen activas 16 fichas de búsqueda.

Madres buscadoras en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pidieron a las personas que se llevan a nuestros hijos, padres y hermanos que no los quemen, no los mutilen; si ya pagaron con su vida, les pedimos de favor que se pongan la mano en el corazón y los dejen en algún lado donde se nos facilite encontrarlos, porque nos están dejando con ese dolor de buscarlos y no podemos tener paz.

En Zacatecas, decenas de activistas se concentraron en Fresnillo, Jerez y la capital del estado; pero en ésta tuvieron que cambiar el sitio previsto para el evento, porque el gobierno de David Monreal mandó poner un enorme toldo para un tianguis de artesanos y debieron moverse a la plazuela Francisco Goitia, donde oraron por sus ausentes.

En Nayarit, con rezos y velas encendidas, así como fichas de búsqueda, media docena de colectivos se sumaron a la vigilia nacional en la plaza Juárez de Tepic y en Bahía de Banderas.

La jornada de luto nacional también se realizó en las capitales de Querétaro, Durango y Yucatán, donde los asistentes denunciaron desparición de personas y localización de fosas. ¡No queremos culpables, queremos a nuestros hijos, gritaron las madres buscadoras de Durango. "

Saturday, February 01, 2025

Bien, el nivel de violencia en el discurso y acciones de Trump va subiendo. Imponer Aranceles, Fentanilo, migrantes ilegales, deportación masiva, lesión a los derechos humanos, Golfo de México (ya sabemos lo que quiere en el fondo del mar; el robo de territorio no se olvida, aunque ellos escriben la historia desde su perspectiva), Canadá, Groenlandia- Dinamarca ( no se dejen), Canal de Panamá (no se dejen), China, Europa, (le faltó África). Pero se voló la barda con esta declaración última sobre el gobierno de México y el narco, es desorbitante, no tiene derecho, ninguno, es tan grave esto;  es como decir que el gobierno estadunidense está aliado con su crimen organizado que actúa en su propio país. Y además no atienden las causas, sino los síntomas. Varios gobiernos de México, a lo largo de estos treinta años, le han solicitado a los gobiernos estadunidenses en turno que frenen el envío de armamento al territorio mexicano, y no lo han hecho, porque es un negocio redondo y esos hombres blancos lo saben, y cuánto daño ha causado eso a México, con esas armas a cuántos mexicanos y mexicanos no se ha matado, con esas armas se controla, se extorsiona, se empoderan, esas armas son la clave, y entonces de qué estamos hablando, ya no somos los mismo aquí en México desde que mandan las armas desde el territorio estadunidense. Así que si el hombre empoderado apunta sus balas hacia México, cuidado porque rebotarán. Qué tonto. Como dice Juan Gabriel, "pero qué necesidad".

Ahora resulta que quiere amenazar, dañar, manchar, y motivar su intrusión. Si a mí me dicen que tengo nexo con el narco, rompo toda relación con un fulano que está acusándome de eso, por eso es muy delicado el que ese delincuente con cargo de Presidente acuse eso. Lo peor es que la jauría anda brava, desde que salieron al ruedo, como en un juego de fut, que salen a querer meter gol desde la primera jugada. No quería escribir nada sobre ese tipo nefasto otra vez, es un tipo de hombre que nunca va a cambiar, no tiene remedio, con el no se puede negociar, quiere todo y encima quiere tener agachados a todos, ¿qué menjurge medieval se habrá tomado? ¿Qué Tratado de Libre Comercio hay con estos aranceles?, no tiene ya razón de ser. Justifica sus decretos con cuentos.

Cuando vi la toma de poder de ese hombre (no quería verla, pero es histórico ver cómo un delincuente toma poder en la Casa Blanca) en la página  de The Washington Post, estaba escuchando de fondo la sinfonía número 7 de Shostakóvich, y me pareció muy perturbador cómo se conducía la nueva corte, su discurso violento, y ese atuendo de la nueva "dama", muy ad hoc al estilo y al mensaje que quieren dar. Como me diría mi hija, se veía todo el escenario muy, pero muy "blanco". Y no me puedo quitar de la cabeza esa asociación  de esta gente de ultraderecha y su gran odio, con los incendios de los Ángeles, como tampoco de Trump y sus aliados como patrocinadores de aquella gran oleada migratoria hacia Estados Unidos, antes de que hiciera a un lado a Hillary, y que sería la gran justificación del hombre blanco para ganar votos. No me creí tampoco ese cuento de su atentado. Allá quién se lo haya creído, lo malo, es que al final, miren al payaso orquestar todo en el circo de múltiples pistas, y afectando a medio mundo. No olvidar que a toda acción hay una reacción. Después, que no lloren, porque no aguantan ni un atinado y buen sermón.



Wednesday, December 04, 2024


No abrí mi correo a tiempo. En mi lista anterior hubiese agregado que mi cuento El Club de los Sonámbulos fue publicado.

 Les comparto el número 147 (Sept/Oct 2024) de Cultura de VeracruZ, Revista de Literatura Contemporánea.

Revista Cultura de VeracruZ

Agradezco a su Director, el maestro Raúl Hernández Viveros, la publicación de mi cuento.

La presentación de la revista digital será hoy miércoles 4 de diciembre, a las 17:30 P.M., en el Auditorio Aristóteles del Colegio de Veracruz, en Carrillo Puerto, zona centro, en Xalapa, Veracruz.

Wednesday, November 20, 2024

 Cumplo 53. Una prima me felicitó con un "Feliz vuelta al sol". Hablé con mi mamá, y pasé un lindo día con mi familia. Qué más puedo pedir. Salud, claro, para dar otra vuelta.

Monday, October 28, 2024

 Video tomado del canal de Youtube Rocha Informa: https://www.youtube.com/watch?v=-7gfqQK23nM



En la última parte de este video, Pedro Septién habla sobre un novato, Fernando Valenzuela.


Tomado del canal Rocha Informa: https://www.youtube.com/watch?v=pX6c6FzAeiQ


Adiós, Fernando Valenzuela. QEPD. 

Friday, September 27, 2024


Tomado de: La Jornada, 24 de septiembre de 2024. https://www.jornada.com.mx/2024/09/24/opinion/015a2pol


 Ayotzinapa: 10 años sin verdad y justicia

Magdalena Gómez

A dos días del décimo aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, sólo se mantiene la ausencia de certeza sobre su destino entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014. Este caso, bien sabemos y no olvidamos, no es el único cubierto bajo el manto de la impunidad. Basta con el de 1968, cuyo intento de investigar y judicializar en el foxismo, a través de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado , concluyó casi abruptamente ante un primer informe que prefiguraba responsabilidades para el Ejército, institución que frenó al propio Presidente de la República de aquel entonces y, con ello, a la fiscalía referida. Cincuenta y seis años en un caso 10 en otro y ¿cuántos más? sobre procesos convertidos en efemérides, señal equivalente a impunidad operada desde el Estado, aun a costa de la dignidad y la lucha persistente de las víctimas y movimientos sociales empeñados en encontrar justicia.


En el caso Ayotzinapa encontramos que transcurrieron los últimos cuatro años del peñismo y el sexenio por concluir de la llamada Cuarta Transformación y si bien podemos señalar etapas claves en uno y otro gobierno , en lógica de resultados, el saldo en ambos, es la ausencia de verdad y justicia.


El pasado 19 septiembre el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) realizó la Jornada a 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, con la participación del comité de sus familiares y el relato de los contrastes y rupturas enfrentados en el gobierno actual, donde su impulso inicial y compromiso se ha visto interrumpido en los hechos, cuando la investigación topó con el Ejército en 2023. Doloroso panorama al que se responde con su inquebrantable decisión de continuar en la exigencia de encontrar la verdad y la justicia. Fue en esa jornada que Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, enunció las etapas que el caso muestra desde 2014 hasta hoy con la impotencia de no haber llegado todavía a la verdad. Retoma la primera reacción a cargo del gobierno de Guerrero con escasos y opacos resultados hasta que el gobierno federal casi 10 días después interviene a través de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) a través de la unidad especializada en el delito de secuestro, pues no se consideraba desaparición. Ahí se construyó la llamada verdad histórica, según la cual, los 43 estudiantes habían sido entregados por policías municipales de Iguala a un grupo delictivo, que los quemó y sus restos dispersados en el río San Juan. Las evidencias encontradas mostraron que esta versión sólo buscaba cerrar el caso. Temerosos de que creciera la potencia de la marcha contra la impunidad del 20 noviembre de 2014 que trascendió nuestras fronteras y fue precedida por la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la que las organizaciones de derechos humanos solicitaron medidas cautelares una de ellas condujo a la aceptación del gobierno para que una comisión de expertos llegara al país a coadyuvar en la investigación (GIEI) a partir de marzo de 2015 y en septiembre de ese año mostró en un primer informe que la versión de verdad histórica era falsa. También la Oficina de la ONU respaldó esta postura en otro informe. Para abril de 2016 Peña Nieto prácticamente echó del país al GIEI que actuó fiel al pedido de los familiares de los estudiantes de que no los traicionaran. También se recordó que en los videos de los detenidos y luego procesados por los hechos de la verdad histórica se observaban personas golpeadas, lo que a la postre derivó en una sentencia en 2019 que ordenó liberarlos. Los grupos de derechos humanos estuvieron de acuerdo en que es ilegal obtener confesión por tortura, lo cual a la fecha les ha valido la acusación desde el Ejecutivo de que intervinieron a favor de los delincuentes.


En este sexenio se creó la Comisión de la Verdad y la Justicia, presidida por Alejandro Encinas (Covaj), se aceptó el retorno del GIEI, se nombró un fiscal especial con conocimiento del caso, el cual recuperó evidencia de registro de intervenciones telefónicas, donde delincuentes de la región de Iguala hablan de corrupción a elementos militares. La Covaj presentó un informe hablando de crimen de Estado, el GIEI en otro denunció que el Ejército tiene retenidos 800 folios claves. En julio de 2023 el GIEI sale del país, en noviembre de ese año renuncia Encinas y quien era el fiscal está en Estados Unidos y enfrenta acá acusaciones penales. El Presidente de la República se hizo cargo de la investigación, sin facultades ministeriales, y entregó un informe en el que exculpa al Ejército. En el camino se ha tratado de dividir a los familiares. En dos días se verá la fuerza de la marcha por el décimo aniversario. Dejo unas perlas de un caso que muestra el alcance de la llamada Cuarta Transformación.

Sunday, June 02, 2024

Thursday, May 02, 2024

 


QEPD, Paul Auster. Que no falte luz en tu camino.

Mil gracias, por nutrirnos con la lectura 

de tu universo narrativo. Una gran voz y conciencia que 

se va a extrañar en este tiempo tan oscuro.

Thursday, November 30, 2023

Antes de que Noviembre se vaya, escribo de rápido esto. Cumplí 52 años el 20. Es una bonita edad, hermosa diría. Ando todavía recuperándome de algo, espero que todo marche bien, a esta edad Jacinta volaba, así que no me quejo, como diría virgilio, "Vires acquirit eundo". 

Fuente: BBCMundo