Para un registro histórico. Luego de esto, vino la rápida aprobación de los Senadores, y luego la promulgación del Presidente -me cuesta hasta escribir su nombre, de lo repugnante que es-, todos ellos, amparados en su dichoso Pacto por México -que no ha sido otra cosa que compra de conciencias-, con la soberbia (sí, como sus hijos van en escuelas privadas ) y envalentonados -como si estuvieran tratando con delincuentes; ya me gustaría verlos así cuando se trata de la seguridad de nuestra gente, se ha derramado tanta sangre- declarando, de una u otra manera, que no hay marcha atrás. Hoy le dije a una maestra que no me gustaría que regresara a dar clases, triste y derrotada frente al grupo, cuando ya de por sí la vida era dura, ahora lo será más si los maestros dan marcha atrás. No den marcha atrás, maestros.
Fuente:http://cronica.diputados.gob.mx/
Versión estenográfica de la sesión ordinaria del domingo 1 de septiembre de 2013
Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios
Educativos
Con proyecto de decreto que expide la Ley General del
Servicio Profesional Docente
Comunicaciones
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Pido
a la Secretaría que haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del
cómputo de asistencia de diputadas y diputados.
El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: Se informa a la
Presidencia que existen registrados previamente 467 diputadas y diputados, por
lo tanto hay quórum.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Esta Presidencia recuerda
a la asamblea que el precedente en sesiones sucesivas es tomar la lista de
asistencia y, como ustedes saben, en breve habrá una primera votación que
servirá para rectificar el quórum.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés (20:22 horas): Se abre la
sesión.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés:
Considerando que el pasado periodo de sesiones extraordinarias quedó pendiente
de abordar el dictamen relativo a la Ley General del Servicio Profesional
Docente, esta Presidencia con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso
d), de la Ley Orgánica y 37, numeral 5, del Reglamento tuvo a bien convocar a la
primera sesión ordinaria para su desahogo. El orden del día se encuentra
disponible en el monitor de sus curules.
Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el orden
del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse
manifestarlo (votación); muchas gracias. Las diputadas y los diputados que estén
por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Es mayoría. Aprobado el orden
del día.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés:
Se informa a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria
el dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, con
proyecto de decreto que expide la Ley General del Servicio Profesional
Docente.
De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la
Cámara de Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: En virtud de que se ha
cumplido con el requisito de la declaratoria de publicidad y con fundamento en
lo que establece el artículo 37, numeral 5 del Reglamento de la Cámara de
Diputados, consulte la Secretaría a la asamblea si se autoriza que se someta a
discusión y votación de inmediato.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: Por instrucciones de
la Presidencia, en votación económica, se consulta a la asamblea si se autoriza
que el dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos se
someta a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que
estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los
diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la afirmativa.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se autoriza.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: En
consecuencia, el siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen
con proyecto de decreto que expide la Ley General del Servicio Profesional
Docente.
Tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el señor diputado Jorge Federico de
la Vega Membrillo para fundamentar el dictamen, de conformidad con el artículo
104, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados.
El diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo: Muchas gracias, señor
presidente. Diputadas, diputados. Compañeras y compañeros. La Comisión de
Educación Pública y Servicios Educativos trazó, en torno a las leyes
secundarias, una ruta de consultas, de foros, de mesas de trabajo.
Fueron poco más de dos meses, y esta posibilidad de seguir escuchando ideas,
proposiciones, razonamientos, no se cerró. Fueron distintos sectores, tanto
sindicales, las distintas corrientes del magisterio, así como especialistas,
sectores de la sociedad civil, etcétera, a quienes escuchamos en sus
pronunciamientos.
Hace unos días se instalaron mesas de trabajo, se les llamó “de diálogo”, con
la dirección de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la
CNTE.
Señalarles que de estos trabajos, de todos ellos, la Comisión de Educación
definió por consenso, con precisión, algunos ejes que orientaron y han orientado
su labor.
Uno de ellos que nos parece fundamental, es el respeto a los derechos
constitucionales de los trabajadores de la educación.
En ese sentido quiero hacer referencia que en el documento que aquí
presentamos y que le haremos llegar en unos minutos al diputado Ricardo Anaya
Cortés, Presidente de la Mesa Directiva, y con fundamento en el artículo 109 del
Reglamento de la Cámara de Diputados, al que le solicitamos que registre y
someta a consideración de este pleno las modificaciones a las que en este
momento me voy a referir y a contextualizar.
Decía hace unos momentos respecto a los derechos constitucionales de los
trabajadores, y cito algunos artículos, fracciones, párrafos que nos parecen
significativos.
Artículo 4. Para los efectos de la presente ley se entenderá por –fracción
XVIII, que habla sobre los nombramientos, inciso c), nombramiento definitivo–;
es el nombramiento de base que se da por tiempo indeterminado en términos de
esta ley y de la legislación laboral.
Por otro lado, el artículo 22 señala: “En la educación básica y media
superior el ingreso a una plaza docente dará lugar a un nombramiento definitivo
de base, después de seis meses de servicio, sin nota desfavorable en su
expediente en términos de esta ley”.
Al artículo 24, que se refiere a los concursos de oposición, se le agrega
algo que nos parece esencial: “En la educación básica, dicho perfil –se refiere
al perfil que debe tener el docente didáctico-pedagógico– corresponderá al
académico con formación docente pedagógica o áreas afines que corresponda a los
niveles educativos, privilegiando el perfil pedagógico docente a los
candidatos”. También se consideran perfiles correspondientes a las disciplinas
especializadas de la enseñanza.
“Durante –dice el artículo 27– el período de inducción, las autoridades
educativas locales brindarán las orientaciones y los apoyos pertinentes para
fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión escolar. Al término del
período de inducción, la autoridad educativa local evaluará el desempeño del
personal para determinar si cumple con las exigencias propias de la función
directiva. Si el personal cumple con dichas exigencias, se le otorgará
nombramiento definitivo”.
Artículo 83. “Las relaciones de trabajo del personal a que se refiere esta
ley con las autoridades educativas y organismos descentralizados, se regirán por
la legislación laboral aplicable, salvo por lo dispuesto en esta ley. El
personal que sea separado de su encargo con motivo de la aplicación de esta ley,
podrá impugnar la resolución respectiva ante los órganos jurisdiccionales
competentes en materia laboral”.
Por otro lado, un segundo eje que se planteó, entre otros, la Comisión de
Educación, es sobre la evaluación, que ésta debería de ser contextualizada y no
punitiva.
El artículo 7 de la ley, que es un artículo espejo con el artículo 28 de la
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, entre otras
fracciones nos dice que los atributos del Servicio Profesional Docente, del
Instituto son los siguientes. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán
las autoridades educativas. Subrayo, se evita a partir y a través del Instituto,
que la autoridad con la evaluación pueda ejercer acciones punitivas. Expedir los
lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas.
De la misma manera, en un inciso, el inciso g) de este apartado que acabamos
de leer, dice. La participación de observadores de instituciones públicas y de
organizaciones de la sociedad civil, en los procesos de aplicación de
instrumentos de los concursos de oposición para el ingreso y la promoción.
La fracción IV. Autorizar como facultad del INEE los parámetros e indicadores
para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia.
Insisto, el INEE tiene que autorizar, supervisar los procesos de evaluación y
emisión de los resultados previstos en el servicio, supervisar.
Otra fracción. Aprobar los elementos, métodos, etapas y los instrumentos para
llevar a cabo la evaluación en el servicio. Consideramos, entre otros párrafos y
fracciones, que éstos dan garantía para que no se den acciones punitivas a
través de la evaluación.
Quiero señalar entre otras cosas, que también fueron planteados transitorios
que nos parecen fundamentales, como es el caso del transitorio vigésimo segundo,
en donde se señala: La Secretaría formulará un plan integral para iniciar a la
brevedad los trabajos formales a nivel nacional, de diagnóstico, rediseño y
fortalecimiento para el sistema de normales públicas, a efecto de asegurar la
calidad en la educación que imparta y la competencia académica de sus egresados,
así como su congruencia con las necesidades del sistema educativo nacional.
Y nos parece también fundamental el señalar que cuando nos visitó la
directora general del Instituto Politécnico Nacional a la comisión, nos hizo un
planteamiento, de hacer una excepción, sobre todo para el sistema de educación
media superior, sobre esta ley, por lo que el transitorio vigésimo a la letra
dice: En la determinación de los perfiles, parámetros, indicadores e
instrumentos de evaluación aplicable al personal docente y al personal con
funciones de dirección y de supervisión en la educación media superior,
impartida por el Instituto Politécnico Nacional, debería considerarse la
normativa propia de dicho instituto.
Termino. En este sentido solicitamos, de ser aprobadas y aceptadas por la
asamblea las modificaciones propuestas, la Presidencia instruya la aplicación
del artículo 93 del citado reglamento, para que la comisión dictaminadora
realice las correcciones y ajustes que se requieren para procurar la certeza y
calidad jurídica del decreto. Muchísimas gracias por su atención.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Consulte la Secretaría a
la asamblea, en votación económica, si se aceptan las modificaciones propuestas
por el diputado De la Vega Membrillo, a nombre de la comisión.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Por instrucciones de la
Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se aceptan las
modificaciones propuestas por el diputado De la Vega Membrillo a nombre de la
comisión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse
manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa
sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la
afirmativa.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: En
consecuencia, está a discusión en lo general, con las modificaciones propuestas
por la comisión y aceptadas por la asamblea.
Para presentar moción suspensiva tiene el uso de la tribuna el señor diputado
Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento
Ciudadano.
El diputado Ricardo Mejía Berdeja: A estas horas, en el hotel
Imperial, en la calle de Reforma, comparecen los dirigentes de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación, que fueron citados por una comisión
bicameral de este Congreso para seguir dialogando en torno a la reforma
educativa.
Nuevamente se les engaña. Nuevamente no se les dice la verdad. Y hoy, en un
hecho inédito en la historia del parlamentarismo mexicano, en la sesión de
instalación del Congreso se pretende consumar un atencazo parlamentario.
Un albazo, una imposición, con un Congreso amurallado, con policías de
diferentes corporaciones, con elementos del Ejército, en un virtual estado de
sitio se quiere consumar un atraco inadmisible. Pretenden imponer una infamia
parlamentaria.
Y aquí hay quienes hace unos minutos se desgarraban las vestiduras hablando
de que son la oposición, pero se pelean en el día y duermen juntos en la noche
para consumar sus atracos. Pura escenografía política.
Hoy, domingo 1o. de septiembre, es un día negro para la república, las
fuerzas de la autoritarismo, de la cerrazón y del golpismo reaccionario se ha
impuesto. Estuvieron engañando a lo largo de la semana a una comisión de
maestros, simple y sencillamente –como se dice coloquialmente– dando atole con
el dedo. No había voluntad política.
Del PAN al menos reconocemos que siempre fueron transparentes, no están con
la reforma educativa y quieren que se impongan las tres leyes. Pero del PRI y
del Verde siempre hubo un discurso falso, de engaño, a los maestros. Y hoy,
cuando el Congreso está amurallado, en la noche, de manera ruin quieren consumar
este albazo.
Por eso nosotros no vamos a avalarlo, y hacemos un llamado a las fuerzas
progresistas a que no permitamos esta imposición. Hay que cerrar filas.
Movimiento ciudadano ha mantenido siempre su postura invariable en el tema de la
reforma educativa, porque éste es un modelo que están siguiendo y que
seguramente van a continuar para consumar la entrega del petróleo mexicano; es
un modelo autoritario, con policías que están cubriendo todos los atracos
parlamentarios.
Por eso nosotros pedimos que en un último acto de reflexión, en términos del
artículo 122 del Reglamento, proceda esta moción suspensiva. No pueden seguir
jugando con fuego, es irresponsable que sigan estirando la cuerda.
¿Creen acaso que imponiendo esta ley se acabaran los problemas? Estos
surgirán con más fuerza, porque no hay vías institucionales de diálogo, hay
engaño y hay represión.
Por eso hoy queremos hacer un reconocimiento al Jefe de Gobierno de la Ciudad
de México, Miguel Ángel Mancera, porque no atendió los gritos de Los Halcones
que querían represión a los maestros; porque no atendió a los alcahuetes de las
Comisiones de Derechos Humanos que legitimaron la represión; porque no hubo una
salida violenta de parte del Gobierno de la Ciudad de México.
De nuestro lado no va a haber nunca la mano dura para resolver conflictos
sociales. Somos un país con 53 millones de pobres y con desigualdades terribles.
Si éste es el modelo como piensan legislar y mover a México, como decía mi
coordinador Ricardo Monreal, vamos al despeñadero.
En consecuencia quiero también señalar, que el compañero Héctor Roblero, del
PT; la compañera Roxana Luna, el compañero Víctor Nájera, la compañera Socorro
Ceseñas, la compañera Nelly Vargas y entre otros, los senadores Morón y Mario
Delgado estuvieron dando la batalla en esta comisión de manera transparente para
que no hubiera esta imposición; sin embargo nada de esto ha importando y quieren
consumar este atraco parlamentario.
Por todo ello proponemos esta moción suspensiva, pensando en el país,
pensando en México, pensando en la concordia social.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias, diputado Mejía
Berdeja. Tiene ahora el uso de la palabra para presentar moción suspensiva, el
diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática.
El diputado Carol Antonio Altamirano: Con su permiso, señor
presidente. Diputadas y diputados, los argumentos que soportan la moción
suspensiva a la Ley General del Profesional Docente son tres: de procedimiento
legislativo, argumentos políticos y, sobre todo, argumentos de naturaleza
constitucional.
Vengo a esta tribuna, a exhortarlos a evitar una decisión al vapor que no va
a poner punto final al conflicto del gobierno con el magisterio y que va a
generar una nueva crisis.
Argumentos constitucionales. La Cámara de Diputados no debe aprobar una ley
con vicios de inconstitucionalidad; si eso ocurre existe el riesgo de que el
Poder Legislativo quede en entre dicho y se abra la puerta a amparos que
implicarían un nuevo desgaste y tensión social.
La materia de la Ley General del Servicio Profesional Docente está en
conflicto con la Constitución. El proyecto establece procedimiento de sanción e
incluso separación del empleo de los trabajadores de la educación,
segmentándolos y excluyéndolos de la legislación laboral sin que eso esté
establecido en nuestra Constitución.
Si se reconoce que los maestros son trabajadores al servicio del Estado, se
debe asumir que al igual que todos éstos, se rigen por el Apartado B del 123 y
su norma reglamentaria. El espíritu y finalidad del servicio profesional docente
es establecer nuevas relaciones entre los maestros y su patrón –el gobierno
federal–, afectando negativamente la profesionalización y la estabilidad
laboral.
Eso, compañeras y compañeros, debe ser inaceptable. No puede existir ni
crearse de esta manera una excepción en la Constitución. El Congreso debe ser
cuidadoso y responsable. No actuemos a la ligera porque vamos a violentar la
Constitución y vamos a generar un embrollo que terminará en el Poder
Judicial.
Recordemos que existen excepciones al régimen de algunos trabajadores del
Estado como los soldados, los marinos o los policías, para que puedan ser
sancionados e incluso removidos. Pero el procedimiento usado no fue reforma
secundaria sin establecer en la fracción XIII del Apartado B del 123 que esos
trabajadores serán regulados por otras leyes. Así, para crear una norma especial
para un tipo de trabajadores, se tuvo que hacer una reforma constitucional,
procedimiento que ahora no se ha llevado a cabo.
¿Cuál es la lección que debemos aprender? Que si el gobierno considera
indispensable crear un régimen especial de ingreso, sanción y separación de los
trabajadores del sector de la educación, escogió mal el camino y el método. No
hay ninguna excepción en la Constitución para que los trabajadores de la
educación tengan un régimen de relaciones laborales distinto al Apartado B del
123.
Ése es el fondo del problema y es un error de la mayoría imponer una ley con
vicios de inconstitucionalidad. No debemos votarla. Debemos regresarla a
comisiones para que se corrija ese vicio, como marca nuestro Reglamento.
Argumento legislativo. El segundo tipo de argumentos se vinculan a la forma y
consisten en la larga cadena de abusos y atropellos por parte de la mayoría en
el procedimiento legislativo.
En la Comisión de Educación, el 19 de agosto la mayoría del PRI, del PAN y el
Partido Verde, presentó un dictamen que no fue elaborado conforme al
procedimiento; todo indica que fue aprobado y quizá redactado en las oficinas
del Ejecutivo federal.
Una vez instalada la sesión de la comisión –eso lo recordamos todos– y sin
que se entregara en momento alguno la propuesta de dictamen, se pretendió que se
hiciera posicionamiento y votación posterior. Como legislador les pregunto:
¿Cómo va a tener lógica hacer un posicionamiento respecto a un dictamen
desconocido? ¿Ésa es la forma correcta de hacer las leyes?
Aunque el PRD solicitó un receso para conocer el contenido del proyecto, éste
se negó de manera autoritaria afectando el derecho de la minoría a la libre
discusión y exposición de sus propuestas, fundadas en un estudio del proyecto de
dictamen.
Peor aún. La mayoría nuevamente abusó al desconocer los proyectos de dictamen
elaborados por el presidente de la comisión e impusieron contra la norma la
votación de su propio proyecto de dictamen.
También se omitió la discusión del dictamen presentado votándolo junto a las
otras dos propuestas cuando la norma, la práctica parlamentaria y la técnica
legislativa consideren que cada proyecto de dictamen se discuta y vote por
separado.
Así, por separado las iniciativas fueron presentadas por el titular del
Ejecutivo, cada una con una exposición de motivos, apartado normativo,
transitorios, así como el impacto presupuestal exigido por la ley.
Posteriormente y a pesar de que fue solicitado formalmente a la Junta de
Coordinación Política, se ha pasado por alto la posibilidad de convocar al
promovente, es decir, al Ejecutivo, para conocer sus argumentos y en todo caso
propiciar el diálogo entre las partes.
La potestad está claramente señalada en el artículo 93 de nuestra
Constitución y si no se aceptó la propuesta, fue solamente por mezquindad
política y sin comprender que el Congreso siempre debe apoyar los mecanismos de
diálogo en los conflictos sociales.
No debemos de dar entrada al dictamen y mucho menos dispensarle los trámites
por razones políticas.
Es una bajeza política y un engaño que justo a la misma hora en que se pactó
la reanudación de las pláticas con el magisterio, se esté convocando a votar la
ley que se supone era el objeto del diálogo.
Impulsar una votación cuando no se han agotado los plazos de las
negociaciones, es una deslealtad y una acción que lleva a nuevos conflictos; es
levantar la mesa de negociación de manera unilateral y fue un golpe, es un
insulto a la inteligencia y una acción provocadora.
Por todo lo expuesto nuestra moción propone suspender la discusión del
dictamen de la Ley General del Servicio Profesional Docente, para que se
devuelva a la Comisión de educación y Servicios Educativos y se subsanen todas
las violaciones al proceso legislativo y los vicios de inconstitucionalidad.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, señor
diputado. También para presentar moción suspensiva tiene el uso de la palabra el
diputado Silvano Blanco Deaquino, del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con su permiso, señor presidente,
con el permiso de las compañeras y compañeros diputados. Es un día histórico
para esta Cámara de Diputados iniciar este periodo de sesiones con una flagrante
violación a las disposiciones que estamos obligados a respetar al interior de la
Cámara de Diputados.
Me hubiese gustado proyectarme en el futuro y que las diputadas y diputados
del PRI hubieran tenido aquí a su Ejecutivo Peña Nieto, como se hacía
anteriormente, cuando recibían a sus presidentes y les rendían honores y en ese
sentido iban a estar de fiesta recibiendo a su jefe.
Pero bueno, como efectivamente de lo que se trata es responder a las órdenes
de su Ejecutivo, en ese sentido se está violentando gravemente el procedimiento
interno.
A esta reforma a la Ley del Servicio Profesional Docente no debería de
llamársele así. Debería de llamársele contrarreforma laboral a los docentes,
porque eso es, es realmente una contrarreforma laboral.
Qué pretende el Ejecutivo en este sentido: quitarle el poder al sindicato
para abrogárselo él. Es decir, perdió el control de los maestros a través del
sindicato, y ahora, con el supuesto de las evaluaciones que van a hacer, por
supuesto van, en teoría, a ser evaluaciones a modo; mientras el docente esté
conmigo, va a pasar la evaluación y va a continuar trabajando; si el docente no
está conmigo, será despedido.
En ese sentido, si la idea del Ejecutivo es poder controlar a los docentes
por esta vía, está equivocado. Va a haber docentes que por supuesto van a seguir
dando la pelea y no van a doblegarse ante el Ejecutivo en los próximos años, y
eso lo vamos a ver.
Cómo es posible que el día de hoy venga el presidente de la comisión a decir
que se apruebe el dictamen con esas modificaciones, dictamen que ninguno de
ustedes conoce ni ha leído ni sabe en qué condiciones está. Eso es lo cierto; se
los acaban de entregar, no lo conocen, no tienen idea de qué van a votar.
Pero disciplinados como son, van a votar a favor. Flaco favor le hacen al
Ejecutivo. A quien deberían de evaluar es a Chuayffet y al propio Peña Nieto.
Convencido estoy de que reprobarían, ambos son burros. Por supuesto, porque no
ganó la Presidencia siendo inteligente, sino comprando la Presidencia.
El día de hoy queda de manifiesto la violación al artículo 123 constitucional
con esto que se pretende hacer, y ya lo decía mi compañero anteriormente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Permítame, señor
diputado. El asunto no está a discusión, no se permiten mociones. Continúe el
orador.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Por eso decimos que,
independientemente de que se quiera matizar y que se diga que se va a mejorar la
calidad educativa con estas leyes reglamentarias que estamos aprobando, nada más
falso que eso.
El gobierno federal debería de preocuparse por tener un real proyecto
educativo nacional; debería de preocuparse por incrementar de manera
considerable el presupuesto para la educación. Pero esto no es así, compañeros y
compañeras, y ustedes lo saben muy bien.
Realmente no se quiere mejorar la situación educativa en nuestro país porque
con la simple aplicación de una ley esto no se va a transformar en hechos.
Por lo tanto, aquí de fondo lo que se pretende, efectivamente, es poder
controlar a los docentes en nuestro país. Pues por eso, por eso precisamente
nosotros señalamos que se debe suspender este procedimiento totalmente ilegal
porque en el futuro, efectivamente, lo que va a haber es una situación más
inestable en nuestro país. Gracias, compañeros y compañeras.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, señor
diputado Silvano Blanco Deaquino. Para presentar también moción suspensiva,
tiene ahora el uso de la tribuna el señor diputado Javier Orihuela García, del
Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
El diputado Javier Orihuela García: Compañeros diputados y compañeras
diputadas, antes que nada quiero, bueno había preparado algo, pero el asunto que
hoy me llama aquí, el asunto que hoy quiero tratar, compañeros; bueno,
saludarlos a todos ustedes, pero también quiero hoy –si las cámaras me lo
permiten– saludar a los maestros, a ciudadanos mexicanos que están en las calles
solicitando audiencia a esta Cámara de Diputados.
Los ciudadanos maestros que están en las calles están viendo en el Poder
Legislativo la posibilidad de mejorar estas leyes, y yo quiero decirles que
estamos entrando a un callejón donde hace falta la información para tomar esas
determinaciones.
Compañeros diputados y compañeras diputadas, la Secretaría de Gobernación, a
través de su secretario, ofreció a los maestros atender sus demandas y se
realizaron nuevo foros de discusión en todo el país.
Quiero informarles esto porque el secretario de Gobernación ofreció que se
hicieran esos foros, estuvo presente la Secretaría de Gobernación y los
resultados de éste se incorporarían a la discusión de lo que hoy vamos a
votar.
Lo que quiero decirles, compañeros diputados, es que este procedimiento no se
dio, y hoy estamos enfrascados en aprobar una ley que no conocemos. Por eso,
compañeros diputados, quiero que reflexionemos seriamente sobre cómo hemos
estado legislando.
Aprobar estas leyes donde no hay consenso con el magisterio, donde hay un
sector inconforme y que no lo hemos atendido, y que es nuestra obligación como
legisladores atender a cualquier ciudadano esté o no, sea o no correligionario
de nuestro partido, de nuestra corriente, piense o no como nosotros; tenemos esa
obligación.
Por eso los compañeros del magisterio solicitan que se dé tiempo, que se les
dé tiempo y que nos dé tiempo a nosotros para discutir esto que hoy vamos a
aprobar. Ellos, el día de hoy, a las 8 dela noche, compañeros del PRI y del
Verde Ecologista se comprometieron a estar con los compañeros de la
Coordinadora. Ahí los dejamos plantados, esto es lo que molesta a los
ciudadanos, que veamos que diputados que tienen el compromiso de atender a los
ciudadanos no los atendamos y los dejemos chiflando en la loma. Yo creo que ahí
el Partido, el PRI y el Verde Ecologista faltaron a su labor de legisladores,
atender a los ciudadanos.
Por eso hoy propongo y aquí, diputado, ahí estuvimos presentes, propongo que
en aras de reponer este proceso donde el Legislativo reivindique su
responsabilidad para atender a ciudadanos, sean del signo político que sean, se
suspenda este proceso y repongamos para poder hacer del Poder Legislativo un
Poder que los ciudadanos reivindiquen como propio.
Ustedes saben cuál es la calificación de los diputados en los ciudadanos,
saben bien cuál es. No sigamos cayendo en esa conducta que nos denigra, que nos
pone como antes... que nos denigra compañeros, yo no quiero usar otras palabras
para que no se molesten, pero creo que estamos en la posibilidad de reponer ese
procedimiento.
Bien, compañeros, yo quisiera antes de terminar y si los medios me lo
permiten, yo quiero a nombre propio y de la Cámara de Diputados pedir una
disculpa al magisterio nacional por la forma en que los hemos tratado. Como
ciudadanos ellos se merecen respeto, independientemente de lo que vengan a
solicitar, y yo quiero que este mensaje llegue a todo el país.
Vehementemente solicitamos que nos disculpen, porque el Poder Legislativo hoy
no ha podido atenderlos como se merecen como mexicanos, pero decirles,
compañeros maestros, que lo que hoy se apruebe aquí en estas cuatro paredes
jamás y en la historia de nuestro país jamás lo que se ha aprobado en cuatro
paredes ha sido de trascendencia nacional. Lo trascendente en nuestro país
siempre ha sido lo que ha pasado en las calles, en los caminos con Juárez, con
Hidalgo, con Morelos y hoy, aunque hoy no se reconozca ustedes están haciendo
historia en la defensa de sus derechos y en la defensa de los derechos de todos
los mexicanos. Salud, maestros. Muchas gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, señor
diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se toman en consideración
inmediatamente para su discusión, las mociones suspensivas presentadas.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: En votación económica, se
pregunta si se toma en consideración inmediatamente para su discusión las
mociones suspensivas presentadas. Las ciudadanas diputadas y diputados que
estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las ciudadanas y
ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación).
Señor presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se desechan.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: De
conformidad con el artículo 104, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la
Cámara de Diputados, se han registrado para fijar la posición de su grupo
parlamentario las siguientes diputadas y diputados: la diputada Dora María
Talamante Lemas del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza, el diputado
Héctor Hugo Roblero Gordillo del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, la
diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez del Grupo Parlamentario del Partido
Movimiento Ciudadano, la diputada Judit Magdalena Guerrero López del Grupo
Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, el diputado Agustín Miguel
Alonso Raya del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el
diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal del Grupo Parlamentario del Partido Acción
Nacional y el diputado Arnoldo Ochoa González del Grupo Parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional.
Tiene el uso de la palabra la diputada Dora María Talamante Lemas, del Grupo
Parlamentario del Partido Nueva Alianza.
La diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas: Con el permiso de la
Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, como es de su conocimiento, el
tema que más expectativas y opiniones controvertidas ha generado a lo largo de
los últimos meses es sin duda la creación de la Ley del Servicio Profesional
Docente.
El Grupo Parlamentario de Nueva Alianza lo señaló desde el inicio de la
discusión, garantizar el derecho de todos los mexicanos a una educación de
calidad, no tiene por qué traducirse en una violación de los derechos adquiridos
ni suponer acciones punitivas en contra de los maestros.
No son los docentes quienes atienden desde el ámbito escolar la formación y
el desarrollo de las niñas, los niños y jóvenes, por lo tanto, son los
principales promotores del respeto y reconocimiento al derecho humano, a la
educación de calidad, como base para el pleno ejercicio de las libertades
fundamentales.
La revaloración de la formación docente debe tener implícito el
reconocimiento del papel fundamental de los maestros como actores preponderantes
del sistema educativo, que involucra instituciones, autoridades, mecanismos. En
fin, debe reconocer que el proceso que se inscribe en coordenadas
socioeconómicas, que lo influyen, lo determinan y que desde ningún punto de
vista se pueden evadir, como tampoco se puede eludir el hecho de que el progreso
de la educación depende en gran parte de la formación inicial y continua del
profesorado, así como de oportunidades de desarrollo profesional, las cualidades
humanas, pedagógicas y vocacionales de cada maestra, de cada maestro en el aula,
así como el acompañamiento y el apoyo de quienes atienden las funciones
directivas y de supervisión.
En el proyecto de decreto de esta ley se deben reconocer los derechos
humanos, laborales, profesionales definidos en los tratados internacionales y
ratificar expresamente la certeza jurídica que otorga el derecho laboral
mexicano en concordancia con el compromiso asumido por el señor presidente de la
República, el secretario de Educación Pública y las más numerosas fuerzas
políticas representadas en esta Cámara.
Solo así se dará cabal cumplimiento a la palabra empeñada y se sentarán las
bases para garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros
escolares, y de manera particular, quienes imparten conocimiento en el aula se
incorporen al servicio debidamente formados, cuenten con oportunidades
gratuitas, idóneas, pertinentes y certificadas de formación continua,
actualización de conocimientos y desarrollo profesional que les permitan
mantenerse acordes de las competencias profesionales necesarias.
Es necesario que en el proyecto de decreto se reconozca también que la
evaluación del desempeño docente significa ir más allá de la valoración del
liderazgo pedagógico de los profesores en el aula. Tendría que llevar implícita
la magnitud de otorgar el servicio educativo a un nuevo marco de
corresponsabilidad federalista.
Por ello, las diputadas y los diputados de Nueva Alianza estaremos atentos a
la revisión del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal que
propone el Ejecutivo federal. Deberá atender, además de revisión de la fórmula,
que garantice ejercer los recursos con criterios de equidad.
Es impostergable definir la distribución de las responsabilidades y
financiamiento para garantizar el derecho humano a la educación pública de
calidad que involucra, claro, los adeudos que existen con los gobiernos de los
estados.
Las adecuaciones necesarias con las que se atenderán las nuevas
responsabilidades que se derivan de la evaluación obligatoria y la necesaria
desincorporación de los recursos destinados a las escuelas normales y a la
Universidad Pedagógica Nacional, para transparentar y fortalecer los que se
asignan a la formación y al desarrollo profesional docente, directivo y de
supervisión.
La contribución educativa de las maestras y los maestros de México está
históricamente acreditada en los hechos. Con claridad han sido partícipes de
manera individual y colectiva, de la más importante transformación de este
país.
Compañeras y compañeros diputados, la reforma educativa será letra muerta si
las medidas que se ponen para elevar la calidad de los servicios educativos no
incluye decisiones firmes y el presupuesto necesario para responder a las altas
expectativas que se han generado.
Garantizar la gratuidad de la educación pública significa que cada escuela
cuente con la infraestructura, el equipamiento, los materiales y los recursos
económicos para su sostenimiento cotidiano, en condiciones de seguridad, salud e
idoneidad con los objetivos que nos proponemos alcanzar.
Que nadie se confunda, las maestras y los maestros no están en contra de la
evaluación, mucho menos le temen, porque han sido los primeros en proponerla,
por vocación realizan un esfuerzo extraordinario para mejorar cotidianamente los
logros educativos de sus alumnos en las escuelas, más allá de la obtención de
los estímulos económicos, profesionales e individuales que contribuyan a mejorar
su calidad de vida de sus familias.
Están aún pendientes de concretarse las acciones que permitan que se haga
realidad en todas las regiones, y sobre todo con los más pobres, una escuela que
garantice a las niñas, los niños y los jóvenes su derecho al conocimiento, al
asenso social y a una vida digna.
Por congruencia y compromiso, por deber moral con la sociedad mexicana, las
diputadas y los diputados de Nueva Alianza asumimos la responsabilidad de dotar
de contenidos legislativos a la reforma educativa.
No tenemos la menor duda que esta ley representa un enorme reto a la
disposición transformadora de gobernantes, liderazgos, partidos políticos y
legisladores, a la capacidad del Congreso de la Unión, para encarnar real y
efectivamente la representación nacional de velar por que sean plenamente
respetados los derechos humanos, laborales y profesionales de las maestras y de
los maestros de México. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchas gracias, diputada.
Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo, del
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
El diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo: Con el permiso de la
Presidencia. Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, acudo a esta más
alta tribuna de la nación para denunciar públicamente del agravio que hemos sido
objeto no sólo los maestros de México, sino también los que integramos la
Comisión de Educación Pública, porque fuimos burlados ante una negociación que
se emprendiera con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
Por eso, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo votará en contra de
este dictamen. Esto es un albazo legislativo que desconoce la decisión de esta
soberanía y agravia la representación de diputados en diálogo permanente con la
dirigencia magisterial.
Convocar a esta sesión y pretender aprobar el dictamen constituye no honrar
la palabra del Poder Legislativo, sabotear la posibilidad de un acuerdo con la
representación sindical y profundizar un conflicto gremial. Nuestro grupo
parlamentario, señor presidente de la Cámara, protesta enérgicamente por este
albazo.
Las condiciones políticas del país sugieren prudencia en los acuerdos, que se
privilegie el diálogo y se construyan consensos. Por el contrario se quiere
imponer la cerrazón, la intolerancia y el mayoriteo en el tema que hoy nos
ocupa.
La reforma podrá ser aprobada pero carecerá de la legitimidad con que toda
ley debe contar, en virtud de que los destinatarios de la norma la rechazan. El
Poder Legislativo ya no podrá comprometerse a escuchar a diferentes actores
sociales, porque de aprobarse hoy la ley será un estigma que no honra la palabra
empeñada y que cuando se decide crear grupos de trabajo solo es para engañar y
ganar tiempo.
Que quede claro, los legisladores del Partido del Trabajo no nos oponemos a
la evaluación; bienvenida ésta, en tanto que se constituya en un instrumento de
mejora de la calidad educativa; pero rechazamos la evaluación, cuando se le
entiende, como se menciona en el dictamen, como una medida intimidatoria,
represiva y para despojar a los maestros de sus plazas mediante una aplicación
retroactiva de la ley contraria a lo que se prevé en el primer párrafo del
artículo 14 constitucional.
Compañeras y compañeros legisladores, en un tema tan delicado para la
sociedad mexicana tenemos que ponderar que el bien mayor es la mejora de la
calidad educativa en el país; sin embargo, se tiene que atender a las
características propias y específicas de cada modalidad educativa y de las
distintas regiones del país.
Se nos ha dicho reiteradamente que la evaluación es condición para la
permanencia en el servicio público, pero no se nos dice quién será el
responsable de estas evaluaciones. Claro, se nos dirá que ya se aprobó la Ley
del Instituto Nacional de Evaluación Educativa; no nos referimos a eso, sino a
la persona física que tendrá la responsabilidad de determinar si un profesor es
apto o no. La gran pregunta es: ¿quién evaluará al evaluador?
Debemos reconocer como autocrítica que si el nivel educativo del país es bajo
a fin de cuentas esto es resultado de la política gubernamental puesto que la
responsabilidad de los planes y programas de estudio que se aplican en las
escuelas normales del país es del Poder Ejecutivo.
Convendría una auditoría social que evalúe el desempeño de distintos
presidentes y ex secretarios de educación, a los que les importó más la
componenda política con la dirigencia nacional del CNTE, que realmente
fortalecer el sistema educativo nacional.
El Partido del Trabajo hace un reconocimiento a los maestros que en todo el
país cumplen con su vocación de transmitir conocimiento aun en las condiciones
más adversas, con salarios insuficientes, infraestructura educativa inexistente
y lo peor, niños que llegan a las aulas con hambre y que, por ende, con retraso
en su neurodesarrollo y que no serán capaces de adquirir conocimientos
suficientes por mucho que se esfuercen sus maestros.
En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo nos pronunciamos a favor de
la educación pública de calidad, laica, gratuita, científica y popular en donde
ésta sirva como un instrumento de transformación de la sociedad. Estamos a favor
de una mejora radical del sistema educativo nacional que necesariamente tiene
que pasar por elevar los salarios y prestaciones de los trabajadores de la
educación.
Refrendamos nuestro compromiso con los maestros del país –ya voy a terminar,
presidente–, ya que tenemos claro que ellos no son el problema sino una parte
importante de la solución. Porque estamos en contra del albazo legislativo y a
favor del diálogo, votaremos en contra de este dictamen. Es cuanto, diputado
presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchas gracias, señor
diputado Héctor Hugo Roblero. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Nelly
del Carmen Vargas Pérez, para fijar la postura del Grupo Parlamentario del
Partido Movimiento Ciudadano.
La diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez: Con su venia, señor
presidente. Entre todos los sectores sociales existe un consenso tácito que
reconoce plenamente que el tema educativo tiene el carácter de prioritario.
Lo anterior responde a que en la era en que vivimos, en el contexto de la
dominancia del subsistema económico en un mundo globalizado, la impartición de
conocimiento constituye sin duda el eje fundamental del progreso del país, el
motor del desarrollo, el principal medio de ascenso social y el instrumento más
importante para combatir la desigualdad.
Pese a lo previamente expuesto, la situación educativa en México está
envuelta en múltiples problemáticas que derivan, entre otras cosas, en niveles
bajos de aprovechamiento escolar, altos índices de deserción, desinterés de
alumnos, padres y maestros por generar una dinámica educativa competitiva
integral y de calidad, que consecuentemente recae en los bajos índices de
aprovechamiento de los educandos.
En el contexto descrito, surgió la reforma que modificó los artículos 3o. y
73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual cimbró
numerosos sectores de la sociedad suscitando un importante debate nacional entre
el Magisterio, expertos en el tema, investigadores, legisladores locales y
federales y la sociedad civil.
El propio titular del Ejecutivo argumentó que debido a la importancia que
estos cambios representaban se buscaría el consenso entre maestros, autoridades
educativas, investigadores, miembros de asociaciones interesadas y
especialistas, lo cual permitiría que la educación se encauzara a una verdadera
reforma integral que protegiera los derechos laborales de los docentes, que
combatiera la inequidad y desigualdad y que garantizara la laicidad, gratuidad y
cientificidad de los conocimientos impartidos.
Aunado a esto se realizaron trabajos correspondientes por medio de foros
regionales a través de todo el país para recopilar las propuestas de quienes son
los actores directos de la educación.
Ninguna de las propuestas recabadas en los debates se incluyó en los
proyectos entregados por el gobierno federal; se tiraron al bote de la basura y
que a través de un albazo legislativo se impusieron por encima incluso de la
legalidad, contrarrestando las facultades de la misma Comisión de Educación y
Servicios Educativos de la Cámara de Diputados.
Por lo previamente argumentado, no podemos satanizar la protesta social que
hoy tiene paralizada a la capital del país, cuando los maestros fueron
engañados, timados, fueron parte de un simulacro en el que el gobierno federal
fingió estar preocupado por las demandas de los propios, cuando en realidad sólo
busca satisfacer ciertos intereses.
La llamada reforma educativa la cual no es más que una reforma administrativa
y laboral del magisterio no surgió de la sociedad, se configuró como
modificaciones exógenas impuestas de manera no democrática por un acuerdo
cupular carente de legitimidad y representación.
El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano manifiesta su inconformidad
ante esta Ley General del Servicio Profesional Docente y mantenemos nuestro
firme posicionamiento en defensa de los derechos laborales de los trabajadores
de la educación y nos pronunciamos a favor de un verdadero debate nacional para
definir con los verdaderos actores de la educación una auténtica y consensuada
ley nacional de educación.
Cómo podemos avalar una ley tan peligrosa que abate a los trabajadores
magisteriales en todos sus niveles, que deroga todos sus derechos adquiridos, en
donde las autoridades educativas pueden anular derechos sin necesidad de
declaraciones judiciales.
Los estamos exponiendo a que puedan ser sujetos de persecuciones políticas;
estamos convirtiendo a nuestros trabajadores de la educación en sujetos
meramente administrativos.
¿A quién se le ocurre satanizar y criminalizar a los maestros? Sólo a los
insensibles y a los miopes.
¿Qué sentido tuvo la mesa de trabajo con los dirigentes de la CNTE en donde
todavía el día de hoy se había acordado seguir construyendo el diálogo?
Una vez más se muestra el engaño, se muestra la verdadera cara de este
gobierno tramposo, dilatorio, en donde el procedimiento no importa; la inclusión
de opiniones es lo menos relevante.
El único factor a considerar radica en que los temas salgan lo más pronto
posible, reprimiendo y criminalizando la voz de los afectados, donde se usa al
Congreso como sólo una oficialía de partes.
Nuevamente observamos cómo la intención de este gobierno no radica en la
satisfacción de los intereses de los mexicanos sino en el regreso a un sistema
en el que el presidente tiene los poderes metaconstitucionales, peligroso, que
le permiten sobreponerse a cualquier órgano o ley haciendo que su palabra sea
la única que valga.
Por último, expresamos nuevamente nuestra inconformidad y desacuerdo con esta
infame Ley General del Servicio Profesional Docente. Reiteramos nuestro apoyo
solidario hacia los maestros. Nos pronunciamos no por su represión y sobre todo
por su no criminalización.
El compromiso del país con la educación aún tiene un largo camino por
recorrer. El papel del Estado una vez más no le hace justicia a su pueblo.
México está parado ante lo que pudiera ser la mayor descomposición social de su
historia.
Estamos frente a un peligroso coctel social de inconformidad e impotencia
ante el regreso de un Estado autoritario. La cuerda está muy tensa, muy tensa.
Gracias, señor presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, diputada
Nelly del Carmen Vargas Pérez. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada
Judit Magdalena Guerrero López, del Grupo Parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México.
La diputada Judit Magdalena Guerrero López: Con su venia, Presidente.
Compañeras y compañeros legisladores: hace 192 años, coincidente con la
consumación de la independencia nacional en México, nace la docencia como una
actividad liberal regulada por la acción de los ayuntamientos.
El magisterio es sin duda una profesión en crisis por una serie de
circunstancias, pero particularmente por la ausencia de sólidas y modernas
políticas públicas del Estado mexicano en materia de formación y capacitación de
profesores.
Reivindicar esta noble tarea es esencial no sólo para aspirar a una educación
de calidad, sino también para aspirar a una sociedad más próspera, en
consecuencia.
De ser en sus orígenes hace casi 200 años una profesión liberal, ha pasado a
constituirse, a través del tiempo, en una fundamental profesión de Estado y ha
sido precisamente el propio Estado quien ha abdicado desde hace tiempo en
generar condiciones adecuadas para un digno desempeño de la tarea profesional
del magisterio.
En esta etapa crucial que experimenta el país, en esta etapa de profundas
reformas, el magisterio arriba en un escenario de crisis por una serie de
factores. Primero, por la carencia de la construcción de una nueva identidad
profesional, pedagógica y ética del magisterio ante los retos que impone la
sociedad de la información y el conocimiento.
Segundo, debido a la precarización de sus relaciones laborales y al
sometimiento de la función docente a esquemas de control burocrático y
autoritario que no estimulan el respeto y la dignificación del gremio ni
alientan tampoco la innovación académica.
Tercero, se registra lamentablemente en estos momentos una profunda
desvalorización de la función social de los maestros por una serie de factores
que es necesario detener y revertir.
Existe otro dato importante que hay que considerar: las escuelas normales del
país, más de 400, viven en un preocupante debilitamiento sistémico, sin que la
autoridad ni el Estado hagan algo para impedirlo.
Por la importancia de la función que los profesores desempeñan, no solamente
en el ámbito de los procesos de enseñanza de calidad, sino también en la
construcción de una nueva sociedad, necesario es ofrecer, por parte del Estado,
una renovada política de trato institucional a los docentes de México.
La iniciativa de Ley General del Servicio Profesional Docente, el dictamen
que hoy revisamos, propone en su contenido una serie de transformaciones en
materia educativa que generan condiciones de una racionalidad jurídica
profesional y económica, de mejor trato para los maestros. Incluye, por
supuesto, el mejoramiento de las percepciones salariales de los docentes en
término de sus niveles de desempeño eficiente en la tarea escolar.
Con esta ley incorporan acuerdos que fundamentan los procesos legales de
ingreso, permanencia y promoción del magisterio, al margen de los tradicionales
esquemas de control clientelar y corporativo de los docentes. De esta
iniciativa, de esta ley deseo destacar varios aspectos, y claro que se recogen
las voces de varios actores.
A mí me preocupa como docente, desde hace 33 años de docencia de educación
superior, el que digan que el magisterio no es escuchado, aceptando sin conceder
que pudiera no haberse incluido alguna propuesta de la coordinadora, no
representa al magisterio.
Ya en la pasada ley, en la Ley General de Educación, fue considerado también
a los padres de familia, los docentes, los directivos, los alumnos mismos. ¿Qué
dicen esos millones de niños que no están en el aula porque sus profesores están
movilizados?
Efectivamente, no hay que criminalizarlos, pero tampoco hay que hacer de ello
un privilegio. Este decreto, esta iniciativa promueve una transparente política
en ingreso de los maestros al servicio. Las contrataciones se irán bajo nuevos
parámetros de calidad, los docentes en servicio estarán sujetos a una rigurosa
evaluación formativa, científica y autónoma, no punitiva, en absoluto punitiva,
y se auspiciaran sólidos esquemas de formación y capacitación del
magisterio.
Y claro que están a salvo los derechos laborales de los maestros. Quienes
formamos parte de ese gremio, no hubiésemos permitido en absoluto que se
vulneraran los derechos de los trabajadores de la educación.
Por todo lo anterior, por lo que representa para el sistema educativo
mexicano y por la creación de una nueva racionalidad profesional académica del
maestro, el voto de los integrantes de la fracción parlamentaria del Partido
Verde es a favor de la iniciativa de la Ley General del Servicio Profesional
Docente.
Compañeras y compañeros legisladores, hay retos, retos que nos plantean tanto
las leyes que ya aprobamos en materia educativa como la que hoy seguramente
también habrá de proceder, y que tendrá que ver con el doce transitorio de la
Ley General de Educación que nos conmina, y ojalá nos demos plazo a la brevedad
posible, a revisar el modelo educativo.
En esta ley que hoy seguramente también será aprobada, nos está estableciendo
algo fundamental, la posibilidad de revisar el sistema de educación normal.
Démonos plazo, estamos emplazados a ello, es necesario. Entonces estaremos
plenamente satisfechos y habremos hecho una reforma educativa integral, no
solamente porque la educación nacional lo requiere, sino también el desarrollo
del país. Es cuanto.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias diputada Judith
Magdalena Guerrero López. Tiene ahora el uso de la palabra el señor diputado
Agustín Miguel Alonso Raya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática.
El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: Gracias, presidente.
Compañeras, compañeros, yo no puedo estar de acuerdo ni ahora ni nunca, con las
formas que se utilizaron en la comisión para construir los dictámenes de las
tres leyes.
No puedo estar de acuerdo con que se permita que se revivan, que se reactiven
viejas prácticas de una cultura que debemos abandonar, pero el día de hoy y en
su momento solicitamos y planteamos a petición de los maestros, que se retirara
en lo particular el dictamen de esta iniciativa de Ley del Servicio profesional
Docente, para dar oportunidad a que se abrieran espacios de diálogo y se
pudieran corregir y se pudieran cosas que permitieran darle una viabilidad
distinta. Ésas, por diferentes actores fueron recogidas en lo que hace rato
votamos, leído y documentado aquí por el presidente de la Comisión.
El espacio sirvió, y sirvió para reivindicar a las normales del país, sirvió
para reivindicar al sistema nacional de formación y actualización, sirvió para
darle más certeza a los maestros que hoy trabajan y que hoy tienen el
nombramiento definitivo, para que puedan permanecer como se establece en el
octavo transitorio. Sirvió para darle certeza a quienes hoy tienen nombramiento
no definitivo y sirvió para darle certeza, compañeras y compañeras, al conjunto
del magisterio que va a obligar al gobierno a tener que invertir más recursos en
educación para que pueda tener viabilidad lo que estamos discutiendo y lo que
hemos aprobado. Si no, no podrá caminar compañeras y compañeros.
A pesar de la ofensiva, de la satanización de los poderes fácticos respecto
al magisterio, a sus demandas y a sus movilizaciones, también quiero reconocer
públicamente la prudencia, la tolerancia, la sensatez y la responsabilidad del
jefe de gobierno frente a tentaciones represoras y autoritarias. No caímos en la
provocación, no caeremos y respetaremos siempre y en todo momento la libre
manifestación de las ideas. Y reivindicamos nosotros esta iniciativa y esta Ley
que estamos discutiendo hoy, sobre todo porque en los próximos días tendremos
que abrir de acuerdo a lo aprobado, un debate sobre el modelo educativo.
Tendremos que discutir si lo que hoy se instrumenta en planes y programas de
estudio es lo viable o hay que revisarlo, porque tenemos una crisis del sistema
educativo y una crisis en particular de algunos de esos subsistemas, como el
caso de secundaria y de bachillerato, donde más deserción y reprobación hay, y
eso implica revisar de fondo el modelo, planes y programas de estudio,
materiales y auxiliares didácticos, métodos, etcétera, para poder reivindicar
al maestro y a los alumnos y a la escuela.
Reivindicamos aquí lo que hemos aprobado porque la evaluación que tiene
obligación el Instituto que le dimos autonomía para evaluar, de evaluar al
conjunto del sistema, y dentro de eso tendrá que evaluar las condiciones en que
se encuentran las escuelas, y el 40 por ciento de las escuelas de educación
básica el día de hoy son escuelas multigrado y está en pésimas condiciones para
la labor docente, y tendrá el gobierno y todos los aquí presentes, en el
presupuesto, que invertirle para desarrollar un agresivo programa de
infraestructura que ponga de pie al sistema.
No tenemos la culpa nosotros de quienes lo abandonaron y lo dejaron caer,
tenemos que reconocer que eso sucedió y ahora hay que levantarlo y hay que
ponerlo de pie, porque lo cierto es que la infraestructura, como la falta de
alimentación, como la falta de equipamiento, indiscutiblemente que incide en el
proceso enseñanza-aprendizaje, incide en el proceso de los alumnos.
Y por eso digo, los maestros, mis compañeros maestros, deberían hoy -y me
quiero reivindicar con ello- que estar contentos de que su lucha no ha sido en
vano, de que su batalla ha tenido resultados y de que se les ha tenido que
escuchar y que se ha tenido que acordar con ellos modificaciones que se
reflejaron en lo que hace rato presentó el presidente de la comisión, porque hay
razón, no como concesión graciosa, porque hay razones y la reivindicación y la
inversión que se tiene que hacer a las normales y lo que se tiene que hacer para
ofrecer un servicio gratuito y de calidad en el sistema de formación y
actualización a nivel nacional, requieren, indiscutiblemente, de recursos, no
solamente de voluntad, y requieren de contenidos, de contenidos de común acuerdo
con los maestros.
Decimos aquí, categóricamente, no nos hagamos falsas ilusiones, nadie va a
poder derrotar o ver de rodillas al magisterio, y mucho menos, nadie va a poder
hacer que funcione el sistema educativo si no acuerda con los maestros y si no
hace que funcionen adecuadamente cada escuela. La burocracia, que desde la
secretaría quiere imponer deformaciones y cosas, es mejor que se vaya
despidiendo, no tendrá futuro.
Por eso nosotros, desde nuestra perspectiva, apoyamos lo que contiene hoy la
iniciativa y no cesaremos en seguir dando la batalla al lado del magisterio, por
hacer de la educación una educación que tenga viabilidad y que responda a los
intereses de todos los padres de familia, de los niños y de la nación entera.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, señor
diputado Alonso Raya. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ernesto
Alfonso Robledo Leal, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal: Con su permiso, presidente.
Compañeras y compañeros, primeramente, quiero expresar que resulta totalmente
condenable que las y los legisladores de este país no hayamos podido
desarrollar, durante el periodo extraordinario, nuestro trabajo legislativo en
las condiciones idóneas de paz y democracia, tal como lo establece nuestra Carta
Magna.
Pero mayormente condenables resultan los mecanismos de presión que hemos
padecido los ciudadanos en esta ciudad y en aquellos estados en donde todavía
permanecen sin iniciar el ciclo escolar, grupos de personas que se hacen llamar
miembros del magisterio, remplazando la tiza, el borrador y el pizarrón, por
piedras, palos, golpes y amenazas, intentando trazar el camino de la educación
hacia el desastre.
Pero desde un inicio teníamos claro que no lo íbamos a permitir. Son aun, por
mucho, mayoría los maestros que no le temen a la evaluación para mejorar. Son
por mucho la mayoría, la gran cantidad de maestros que sí les importa la
educación, que sí están preocupados por mejorar sus condiciones de trabajo para
dar mejores resultados y preparar mejor a los niños y jóvenes de nuestro
país.
Acción Nacional quiere dejar claro que una de nuestras prioridades históricas
es trabajar por el reconocimiento a los maestros, a partir de la eminente
dignidad de su actividad docente.
Para nosotros atentan gravemente contra la dignidad del Magisterio quienes
les impiden las posibilidades de progreso pedagógico y los que quieren reducir a
instrumentos del monopolio político y de la simulación en México.
Es inaplazable, por tanto, establecer dentro del orden jurídico mexicano, las
regulaciones que garanticen a los maestros la posición económica y social que
les corresponde y la libertad y el respeto adecuados al cumplimiento de su
vocación, y esos son, precisamente, los alcances de la Ley General del Servicio
Profesional Docente como la que hoy se discute.
Ya fue el 26 de febrero, cuando se publica la reforma constitucional en
materia educativa, que se instituyeron, entre otros aspectos, la obligación del
Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria que imparte.
Y también se da la facultad al Congreso para establecer el servicio profesional docente, señalando claramente que no se hará esto sino respetando plenamente los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación.
En ese sentido, el decreto de tal reforma constitucional dejó claro que la
evaluación de los maestros debe tener, como primer propósito el que los maestros
y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la
reflexión y el diálogo conducentes a una mejor práctica profesional. Y que el
sistema educativo deberá otorgar los apoyos necesarios para que los docentes
puedan, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus
debilidades.
Los contenidos de esta ley están acordes con lograr que la profesión docente
sea una actividad laboral atractiva, de tal forma que sea llamativa también para
las nuevas generaciones. Que los docentes mantengan una alta motivación a lo
largo de toda su carrera profesional, haciendo de esta manera que buenos
profesores sean los que permanezcan en ella hasta su jubilación. Y favorece la
mejora constante de su desempeño como condición para el ejercicio de esta
vocación.
En ese sentido, hoy el Grupo Parlamentario del PAN dará su voto positivo para
la aprobación del dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley General del
Servicio Profesional Docente.
Compañeras y compañeros, en el PAN consideramos que podemos tener la certeza
de que la aprobación de este dictamen aportará a la consolidación de las bases
que harán posible en un futuro muy cercano que las y los niños de México reciban
la educación de calidad que los prepare para afrontar los retos que el
desarrollo nacional plantea.
Con ello aumentarán las expectativas de la niñez y juventud mexicanas para
recibir una educación con calidad que les permita asegurarse un futuro de
bienestar, solidaridad con el resto de los seres humanos y de estricto respeto a
la dignidad e ideas de las demás personas.
En Acción Nacional creemos que en un plano estratégico, como lo es el
educativo, debemos actuar ante las coyunturas actuales haciendo prevalecer un
sistema educativo que libere y humanice a la sociedad pero que también
desarrolle todas sus potencialidades. Gracias, presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, don
Alfonso Robledo Leal. Tiene ahora el uso de la voz el diputado Arnoldo Ochoa
González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado Arnoldo Ochoa González: Con su permiso, señor presidente.
Compañeras diputadas y compañeros diputados, hoy estamos discutiendo la Ley
General del Servicio Profesional Docente; una ley que efectivamente ha
despertado mucho interés, un debate público y, sobre todo, controversia dentro
de esta Cámara de Diputados.
Se ha dicho que no es constitucional, aquí se afirmó hace unos momentos,
cuando proviene de una reforma constitucional al artículo 3o. y al artículo 73,
reforma constitucional que fue promulgada el 26 de febrero, y que esa reforma
tiene como punto principal garantizar la calidad de la educación obligatoria, de
manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos.
Porque si no hay calidad vamos a seguir teniendo esos resultados mediocres
que actualmente nos dan todas las pruebas, las evaluaciones, los procesos de
evaluación que se hacen en nuestro país.
Se ha afirmado que se vulneran, que se violan los derechos laborales. Voy a
leer textualmente la fracción III del artículo 3o. constitucional. La ley
reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación
obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en
el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los
trabajadores de la educación.
Desde la reforma misma tiene la protección a los derechos de los trabajadores
docentes. Se ha hablado y se ha acusado en esta tribuna que la ley y la
evaluación es punitiva. Queremos dejar muy claro, que la evaluación es un
proceso, no es una prueba a ver quién obtiene más resultados a base de reactivos
múltiples o de respuesta directa.
La evaluación es un proceso donde se va a valorar el rendimiento escolar, el
desempeño del docente, las condiciones de la escuela y la participación de los
padres de familia; es la evaluación un proceso no punitivo. La evaluación quiere
mejores maestros y que quienes sirvan estén mejor preparados; se basa más en
cursos de capacitación anuales detectando aquellas insuficiencias y las
fortalezas para poder tener una mejora en la práctica, en la práctica de la
docencia, en la práctica del magisterio.
Queremos dejar claro, que nunca ha estado en el más mínimo riesgo la
gratuidad de la educación. En el PRI, en el Grupo Parlamentario del PRI, somos
defensores de la educación pública, somos defensores de la educación laica y de
la educación gratuita; ahora defendemos la calidad de la educación.
Queremos dejar muy claro, no queremos ver a los maestros de rodillas; los
queremos ver en las aulas, los queremos ver capacitándose, los queremos ver
aliados en los grandes propósitos de México.
Queremos una reforma educativa junto con los maestros. Estamos ciertos que
aquí se ha hecho una gran consulta, no de pocos días, consultas en foros
regionales en los estados, con los grupos parlamentarios. El Grupo del Partido
Revolucionario Institucional siempre ha estado dispuesto al diálogo y lo hemos
hecho con dignidad y con respeto con quienes lo han solicitado.
Y, queremos dejar claro, hubo un acuerdo de la Junta de Coordinación
Política, de que un grupo de diputadas y de diputados asistiéramos a una reunión
con los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación; lo
hicimos todas las veces, el día que no asistimos fue hoy, porque estamos en
sesión, pero fue un grupo de compañeros senadores para informar que no podíamos
asistir.
Se tomaron en cuenta muchas de sus opiniones, parte del adéndum que se
entregó y se votó aquí, como ya lo dijo un compañero que me antecedió, son
respuestas a sus demandas. Fueron respuestas a quienes están interesados en
revisar el modelo educativo que se hará, de acuerdo con el artículo 12 de la Ley
General de Educación, una gran consulta; y también en el artículo transitorio
veintidós de esta Ley General del Servicio Profesional Docente, vamos a estar en
una gran revisión del sistema de educación normal.
Para eso ha servido el diálogo, para eso sirvió llegar hasta el día de hoy a
analizar la Ley General del Servicio Profesional Docente. Iremos cuantas veces
sea necesario al diálogo. Pero que quede claro: los derechos de los trabajadores
no se vulneran. No está en riesgo la gratuidad.
Queremos una reforma acompañada de los maestros que se capaciten debidamente
para atender mejor a los educandos y, ésta, no es una reforma menor. Es una
reforma impulsada por Enrique Peña Nieto de gran calado. Es la reforma que
requiere nuestro país. Es la reforma que podemos hacer nosotros juntos, tampoco
decimos que sólo el PRI. Lo queremos hacer con ustedes del PAN, lo queremos
hacer con Nueva Alianza, lo queremos hacer con la izquierda, con todos aquéllos
que crean que en la educación es como se transforma una sociedad.
Transformemos juntos a México con nuestros compañeros del Verde, aliados
permanentes en esta lucha. Y lo queremos hacer con Nueva Alianza, con todos
aquéllos que quieran realmente a México y que la educación, sabemos, es como
vamos a transformar. Compañeros, muchas gracias por su atención.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, señor
diputado. De conformidad con el artículo 104, numeral primero, fracción V, para
hablar en contra en lo general se concede el uso de la palabra a la diputada
Roxana Luna Porquillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática, por tres minutos.
La diputada Roxana Luna Porquillo: Con su venia, señor presidente.
Diputados y diputadas. El día de hoy nuevamente se está violentando el
procedimiento del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Cuando se planteó la dictaminación de las tres leyes secundarias fue en
fast track. Yo soy integrante de la Comisión de
Educación y quiero decirle a mi compañero diputado Arnoldo, que ahí insistimos
en que teníamos que cumplir el procedimiento porque teníamos que demostrar
a los mexicanos que en esta Cámara sabemos cumplir los
procedimientos.
Se violentaron los artículos 176 y 180 del Reglamento de la Cámara. Nunca se
definió un método dentro de la Comisión de Educación para definir esta Ley del
Servicio Profesional Docente.
Se les dijo a los maestros que se les iba a escuchar; y la posición del PRI y
el Verde en las mesas siempre fue “no teníamos la capacidad de determinar”.
Es por ello que el día de ayer la CNTE pidió un receso. Y el día de hoy de
nueva cuenta lo agendan sin el consenso ni siquiera de la Comisión de
Educación.
Por eso es importante decirles que durante estas reuniones que tuvimos
insistimos en que tenía que darse un debate abierto a la sociedad; presentamos
la solicitud para que fueran televisadas por el Canal del Congreso estas
reuniones con la CNTE y pudiera darse cuenta la sociedad de que sí había
propuestas.
Mi compañero diputado que me antecedió dice que “esta reforma tiene muchos de
los alcances o de las propuestas que hizo la CNTE”. Y entonces ¿por qué decían
que la CNTE no traía propuestas concretas? ¿Hoy sí las trae?
Es clara la reforma. Esta reforma pretende estar por encima de la ley cuando
se plantea que en el artículo 123 constitucional, apartado a) se le dé el mismo
trato en esta Ley del Servicio Profesional a los trabajadores, pero hoy
excluyéndolos.
Esta ley va a traer como consecuencia que los trabajadores pierdan sus
derechos laborales.
Hablemos con la verdad y seamos responsables de lo que se está haciendo en
esta Cámara.
Les pido a todos los diputados que tengamos dignidad y que seamos nosotros
quienes toemos las decisiones y no un grupo de personas que no se encuentran
aquí.
Es por ello que les pido que reflexionen su voto; es por ello que les pido
que no voten por consigna, que voten...
La diputada María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (desde la
curul): ¿En qué artículo está lo que dice?
La diputada Roxana Luna Porquillo: ¿Cuál? ¿Qué dijo? Sea precisa,
diputada.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: No se admiten los
diálogos. Continúe la oradora.
La diputada Roxana Luna Porquillo: Sea precisa. Que me diga en dónde.
Es por ello que les pido a todos que seamos responsables de lo que vamos a
hacer.
Y otra prueba más, nosotros solicitamos, como integrantes del grupo
parlamentario del PRD, a la Junta de Coordinación Política, que nos diéramos
tiempo, que fuera citada Gobernación y la Secretaría de Educación Pública porque
es una de las funciones que establece el artículo 93 de la Constitución y el
artículo 177 del Reglamento cuando los promoventes pueden comparecer en esta
tribuna. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchas gracias, diputada
Luna Porquillo. Se concede el uso de la palabra al señor diputado Ricardo
Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Gracias, ciudadanos diputados y
diputadas, por sus muestras de simpatía. Lo que hay en esta sesión es una
actitud indigna. Lo que hoy está ocurriendo es una infamia legislativa. Lo que
hoy está pasando es una actitud indigna de quienes dicen o se dicen representar
a los ciudadanos.
Miren, es trivial, es superfluo, es insustancial lo que está pasando en esta
Cámara. Voy a decir por qué. Esta ley, que se introdujo de manera subrepticia y
hasta cobarde en contra de los maestros, nadie la ha leído, se los aseguro,
nadie.
¿Saben cuántos artículos tiene? 84. 19 transitorios. Y el adéndum que nos
acaban de proponer ¿saben cuántas modificaciones tiene? 123 modificaciones. ¿No
es una falta de seriedad legislar de esta forma en contra de un movimiento que
reclama atención?
Si fuera tan importante y con tantas ventajas como las que aquí
demagógicamente se dice que tiene este adéndum, ¿por qué se le excluye al
magisterio para su discusión? Si verdaderamente contiene tantos avances esta ley
o este dictamen, ¿por qué sesionar subrepticiamente en la clandestinidad, de
manera apresurada, de manera precipitada? ¿Cuál es el temor de discutirlo con
quienes va a orientarse esta ley? ¿ Dónde están las ventajas, dónde están los
avances?
Es sólo demagogia barata. Es una demagogia de una aristocracia pulquera, como
las del PRI y los del PAN. Ahora resulta que el PAN, que es el autor de la
desgracia del sistema educativo, culpa al actual gobierno simplemente de la
desgracia, cuando él es corresponsable. Doce años protegiendo a la mafia
sindical; doce años negociando con los caciques más ominosos de este país que
ahora se encuentran en desgracia y que ahora están encarceladas.
Por cierto, no veo que nadie alce la voz de aquellos a los que protegió y
promovió, incluyendo al PAN. En ese momento hablaban muy bien de ella, ahora en
desgracia se niegan a reconocerla, pero precisamente de ahí viene el origen de
la desgracia de la educación en México.
No fue Elba Esther Gordillo con los maestros del SNTE los que cometieron el
fraude del 2006 en contra de Andrés Manuel Obrador; no fueron los caciques
sindicales los que acabaron con la esperanza de millones de mexicanos por
robarse la elección, y ahora el PAN se dice un opositor serio y real; no, es un
opositor de escenografía, es un opositor de televisión porque todas las leyes
las han aprobado junto con el PRI, que ahora no nos vengan a decir que son
redentores de las causas sociales y populares.
Miren ustedes, miren ustedes, este albazo legislativo no resuelve el problema
educativo, al contrario, lo exacerba. Tomen calma en la reflexión. Miren,
engañaron a los maestros, los tienen sentados en un hotel desde las ocho de la
noche, y les estamos dando, ustedes, con el voto en contra nuestra, el albazo
legislativo más ruin que pueden merecer los maestros.
¿Ustedes creen que van a aceptar la burla? No, incluso, legisladores, estos
maestros de la coordinadora –termino– estos maestros de la coordinadora que se
encuentran en espera de la representación de la Cámara, burlados, ya anunciaron
para el próximo miércoles una insurgencia nacional del magisterio en 22 estados
del país.
Y saben ¿qué? Tienen razón, porque ustedes, que no representan la verdadera
ciudadanía, se han burlado de ellos; se han burlado de ellos.
Por esa razón tienen razón los maestros, les asiste la razón a pesar de las
incomodidades, a pesar de los insultos soeces de que son objeto de la derecha y
por la derecha y sus aliados perversos.
Nosotros nos quedamos a lado de los maestros, repudiamos a los delincuentes
de cuello blanco que hay por doquier sentados en muchas de estas curules. Por
esa razón votaremos en contra, votaremos en contra todos los diputados del
Movimiento Ciudadano, no habrá uno que vote a favor porque somos congruentes
con lo que decimos y lo que hacemos. Sigan gritando chiveros priistas, que es lo
único que les espera, cuidar chivas. Eso lo hacen bien aunque ganan muchísimo
dinero.
Estos que gritan tiempo son los relojes más caros de la Cámara, incluyendo a
mujeres, las más caras de la Cámara, les pagan 200 mil pesos para que griten
tiempo, tiempo. Qué barbaridad, qué vergüenza, qué cinismo, qué representación
tan hipócrita.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias, señor diputado.
Tiene ahora el uso de la palabra para hablar a favor en lo general, el señor
diputado Fernando Belaunzarán Méndez, del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática.
El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Con su venia, diputado
presidente. Si un tema nos debería unificar no sólo como diputados, sino como
sociedad, es mejorar la educación pública. La educación pública es fundamental,
es un instrumento esencial insustituible de la equidad social.
Tenemos un país con tremendas desigualdades, más de 50 millones de pobres.
¿Qué instrumentos podemos dar a los sectores más desfavorecidos para salir
adelante?, entre ellos la educación pública como un elemento esencial de
movilidad social. Una educación pública mediocre a quien más perjudica es a los
más pobres, que no tienen opción de la educación privada y que además necesitan
de este instrumento para abrirse paso en un entorno desfavorable, en un entorno
adverso.
Por eso la educación pública es para nosotros, para todos debe de serlo, pero
especialmente para la izquierda, fundamental, porque sin ésta no hay posibilidad
de equidad social ni de justicia social.
Por supuesto es injusto que se diga que los responsables únicos del fracaso
educativo, de la mediocridad educativa son los maestros. Es falso y es injusto.
Llevamos décadas de indolencia en este sector y las pagamos como nación todos,
pero ahora para salir adelante tenemos que enfrentarlo juntos todos también. Y
en ese sentido tenemos dos grandes derechos que tenemos que hacer que estén en
equilibro, que coexistan; el derecho de los niños a una educación de calidad que
es fundamental, insisto, para su beneficio no sólo personal, sino también de
nación.
Los países emergentes que han salido adelante es porque han fortalecido la
educación pública, pero también los derechos laborales. Es fundamental respetar
los derechos laborales, quizá lo diré en una consigna –que están de moda–,
diría: Todos los derechos, sí, pero también todas las obligaciones.
Y tienen razón algunos maestros, por supuesto, de tener cierto miedo, cierta
desconfianza, porque les cambian las reglas de juego de años y décadas de
indolencia, tienen razón, y por eso es correcto y fue correcto que hayamos
retirado la semana pasada esta ley para mejorarla.
Más de 100 modificaciones no fueron modificaciones de forma, fueron
modificaciones importantes, que entre otras cosas dejan a los maestros con sus
derechos constitucionales a salvo, como es el hecho de que a los seis meses
tengan su definitividad, pero tenemos ventajas también importantes.
Una, se acabaron los comisionados, pagados por los gobiernos, eso está
explícitamente establecido y eso nos va a ayudar a acabar con los comisionados
donde estaba gran parte de la corrupción y de las prebendas.
Otro punto, que ojalá lo cumplamos, que está establecido, es que se pondrán
incentivos para que los mejores maestros vayan a las zonas más pobres a enseñar.
Hagamos que eso no sea demagogia, que sea efectivo, que haya incentivos reales
para que sea, porque lo que necesitamos es que sea un elemento de equidad
social.
Nosotros tenemos que escuchar a todos, por supuesto, y me parece que en estas
más de 100 modificaciones se escucharon las partes, que me parece que son
rescatables, de quienes han estado inconformes.
Llamo a la prudencia, llamo a la concordia, que es muy necesaria en nuestra
ciudad y en nuestro país, por supuesto, respetando el derecho a la libre
manifestación de las ideas y también, por supuesto, el derecho al libre tránsito
de los ciudadanos.
Busquemos cómo conciliamos derechos y le damos un poco de concordia a esta
sociedad, es sin duda que me parece fundamental; pero un punto fundamental es
fortalecer la educación pública como corazón de equidad y de nuestro proyecto.
Gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, diputado
Belaunzarán. Tiene ahora el uso de la palabra el señor diputado Ricardo Cantú
Garza, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
El diputado Ricardo Cantú Garza: Gracias, presidente. Compañeros
diputados, compañeras diputadas, el Partido del Trabajo es un partido político
que está a favor del trabajo cooperativo y constructivo, y en contra de todas
las formas de explotación.
Estamos a favor del trabajo que reivindica la cultura del esfuerzo honesto y
creativo en todos los ámbitos de la vida social. El PT defiende todas aquellas
causas que sabemos justas, por ello hoy nos manifestamos en contra del dictamen
a la Ley General del Servicio Profesional Docente, que de manera típica se está
discutiendo hoy, en la máxima tribuna de la nación, un 1 de septiembre, en el
que únicamente se iba a dar inicio a los trabajos del primer periodo ordinario
del segundo año legislativo de la LXII Legislatura.
Nos encontramos de noche, sorpresivamente, sesionando sobre uno de los temas
más importantes para el desarrollo de nuestro país, que seguramente será
aprobado en la madrugada, como lo hacen los ladrones de vivienda, en la
madrugada, sin necesidad de ello, porque teníamos citados a las ocho de la
noche, al mismo tiempo que se estaba convocando a esta sesión, a la comisión
negociadora de los maestros para continuar el diálogo, y que de manera
irrespetuosa se llamó a esta sesión para romper el diálogo que ya se había
iniciado con ellos.
El PT y los trabajadores de la educación no estamos en contra de la
evaluación, estamos en contra de la forma en que pretenden hacerlo, estamos en
contra de que se disfrace una reforma laboral para el gremio de los maestros,
diciendo que es por una mejora y por la calidad de la educación de los más de 23
millones de estudiantes de educación básica de nuestro país.
El discurso utilizado por los dos partidos mayoritarios de esta asamblea,
referente al tema educativo es una falacia. Algunos medios de comunicación, en
los días recientes, han estado manipulando la información, han pretendido poner
a los ciudadanos en contra de los profesores, no se han cansado de decir que no
es legítima la protesta ni mucho menos las demandas de los profesores, pero
todos ellos han omitido decir que la situación de los profesores es consecuencia
del sistema que sembró el PRI y que por más de 82 años regó en conjunto con el
PAN.
Las deficiencias en materia educativa que tenemos en nuestro país no son
culpa solo de los maestros, es responsabilidad de distintas autoridades. La
mejora en la calidad educativa solo podrá funcionar si todas las partes del
sistema cooperan correctamente. Recordemos que si una parte del sistema no
funciona, todo el sistema se ve afectado.
Compañeras y compañeros del PT, el PT está en contra de esta simulación
legislativa. Decimos simulación porque no ha cumplido en ninguna de sus etapas
con los procedimientos que marcan los ordenamientos por los cuales nos tenemos
que regir. Simulación porque pretende engañarnos con el discurso de que la
evaluación del personal docente mejorará la calidad de estos.
No estamos de acuerdo con la iniciativa porque consideramos que el tema de
hoy nos tiene aquí de manera arbitraria. Termino, presidente.
Esta reforma, compañeras y compañeros legisladores, obedece a una instrucción
de un organismo internacional, la OCDE. Y durante mucho tiempo hemos seguido
instrucciones de organismos internacionales como el Consenso de Washington, el
Fondo Monetario Internacional, todos ellos para implementar un modelo neoliberal
que nos tiene en un estancamiento económico, nos tiene en un deterioro social y
estas reformas, junto con las que vienen próximamente no son otra cosa más que
seguir profundizando el mismo modelo para profundizar una crisis que va a
provocar consecuencias sociales incalculables.
Y desde ahorita les decimos, legisladores, seamos prudentes porque tarde que
temprano el pueblo de México va a tomar medidas sobre quienes han estado
impulsando reformas antipopulares que nos han llevado a construir una sociedad
de injusticia, de explotación y degradación. Es cuanto, diputado presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchas gracias, señor
diputado Ricardo Cantú Garza. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado
Arturo Escobar y Vega, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de
México.
El diputado Arturo Escobar y Vega: Gracias, presidente. Buenas noches.
Normalmente ante debates en contra sin ningún tipo de contenido los dejamos
pasar, pero creo que ya es suficiente. Ya es suficiente estar escuchando
barbaridades en esta tribuna, adjetivos, insultos, de forma recurrente.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano se ha
aventado, entre la tarde de hoy y la noche de hoy, 16 minutos destruyendo al
Estado mexicano, ni una sola propuesta de nada. Estoy convencido, de nada.
Una cosa es ser oposición –es respetable sin duda– y otra cosa es venir a la
tribuna y destruir un dictamen que no va para ir en contra. No va para ir en
contra porque encontró hasta en la izquierda mexicana o en la mayoría de la
izquierda mexicana el consenso para ir a favor.
Lamentablemente existen unos pseudo izquierdistas, que lo único que buscan es
entorpecer el desarrollo de este país. Esta reforma educativa –y hay que decirlo
con claridad– trae el apoyo de la mayoría del magisterio mexicano, que es el
CNTE, de la mayoría del magisterio mexicano.
Hay una minoría que efectivamente está en contra, esa misma minoría
representada en gran medida en el estado de Oaxaca, donde en los últimos 10 años
han lastimado con más de 70 días de ausencia a clases al alumno de Oaxaca.
Esa misma minoría con la cual se reunión la Junta de Coordinación Política y
una comisión de diputados por más de siete ocasiones. Esta misma minoría a la
cual se le tomó en cuenta sus grandes preocupaciones y se les integró a estas
modificaciones, que tanto no le gustan al diputado Monreal. No es suficiente
integrar, no es suficiente pactar, se trata de destruir todo aquello que ayude a
México a salir adelante.
Ante cada mentira, ante cada insulto, a partir de ahorita, habrá una
contestación, porque estamos preparados para lo que viene, de engaños y
difamaciones cuando discutamos la reforma energética.
México está viviendo tiempos complejos, pero donde por fin se está
dialogando, donde por fin se busca que todas las fuerzas, inclusive las más
antagónicas, puedan construir y puedan abonar en temas trascendentales. No hay
un tema más trascendental que la educación, pero a ustedes o a esa minoría de
ustedes poco les importa. Lo que importa es la raja política para ver cómo
destruyo al adversario. Pero están equivocados, la gente se da cuenta.
Y por último les digo, lo que sucedió en esta Cámara de Diputados hace 10
días, donde no pudimos sesionar y de donde forma muy prudente la mayoría de esta
Cámara decidió posponer la discusión de este dictamen, que ni siquiera a ustedes
les gustó, por lo menos hubiera encontrado en ustedes algo de solidaridad, pero
ustedes ni siquiera son solidarios con sus iguales; por eso están pagando el
precio. Muchas gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Con fundamento en el
artículo 120 del Reglamento, ha presentado moción para alusiones personales, el
señor diputado Ricardo Monreal Ávila. Tiene el uso de la palabra, el diputado
Ricardo Monreal Ávila.
Señoras y señores legisladores, se solicita seriedad y atención respetuosa al
orador; lo haré de la misma forma con todos ustedes. Prosiga el orador.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Ciudadanos legisladores, a mi no me
preocupa, en ningún momento me ha preocupado que lambiscones del poder vengan a
agredirme, estoy acostumbrado a eso. Ellos quisieran que uno se comporte como
ellos, como bufones, como bufones del poder; nosotros no. Somos opositores,
aunque les duela.
La diputada Ma Elena Cano Ayala (desde la curul): Presidente.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Le contesto a la diputada. A ver,
presidente, ¿me está interrogando?
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: No me ha pedido la
palabra. Continúe el orador.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Sí, está interrogando.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Diputada, ¿con qué
objeto?
La diputada Ma Elena Cano Ayala (desde la curul): Yo solo digo que el
presidente de la Mesa Directiva pida respeto para el resto de la asamblea.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Continúe el orador.
La diputada Ma Elena Cano Ayala (desde la curul): No insultos.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Miren, en una asamblea hay
posiciones, yo las asumo, yo las asumo. Uno de los derechos que me consagra la
Constitución es que nadie puede reconvenirme en mis opiniones, por eso estoy
aquí.
Le pido presidente, que no me interrumpan. Yo siempre los escucho con
respeto, a pesar de que no les guste mi oratoria; ése es su problema. Si no le
gusta; renuncie, que venga su suplente.
¿Creen que estos fascistas de derecha verde me van a asustar? ¿De veras creen
eso? Cuando han sido comparsa de todas las tribulaciones, de todas las crisis
que este país tiene. ¿Creen ustedes que me asusten estos mentirosos? ¿Creen
ustedes que acaso este señor me va a condicionar o me va a situar, según él,
cada vez que hable va a subir? Me alegra porque así haremos debates importantes,
porque hasta ahora lo he escuchado.
No sé de dónde se ofende. Los que se deben de ofender son los maestros y las
maestras, porque ustedes de manera perversa, de manera subrepticia, como
vulgares ladrones, están sesionando para lastimar a los maestros.
¿Quieren propuestas? Las tenemos, pero nos dan tres minutos, cinco minutos.
Quieren una. Presidente, sólo le pido me dé tiempo. Se las voy a decir –varias
propuestas.
Primero. Es una normatividad retroactiva en contra de quienes lograron y
quienes han logrado actualmente la educación básica y media superior. Contradice
el artículo 14 constitucional que a la letra dice: Ningún mexicano o ciudadano,
a ninguno se le puede aplicar una norma para efectos retroactivos en caso de que
se le perjudique. Ésa es una propuesta concreta.
La segunda. Se pierden derechos laborales adquiridos durante cinco décadas
por los maestros.
Otra propuesta. Se desconoce la calidad de trabajadores de base. Parte
precisamente de los profesionales de la educación al convertirlos en sujetos
administrativos.
Cuarta propuesta. Se otorga a la SEP facultades superiores por encima de la
soberanía de los estados de la República y puede determinar lineamientos
administrativos de los maestros con plazas estatales.
Otra propuesta. Permite a la SEP imponer lineamientos generales en la
prestación del servicio de asistencia técnica a la escuela en la educación
básica. En el artículo 10, fracción VII establece eso; y también permitirá al
INEE, al Instituto Nacional, imponer y autorizar, por encima de la soberanía del
Estado, lineamientos de todo tipo de autoridades educativas y organismos
descentralizados para evaluación de los temas académicos y administrativos.
Otra propuesta. El INEE queda autorizado para imponer los procesos de
evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades
educativas y a los organismos descentralizados.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Concluya, señor
diputado.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Presidente, le pedí una ampliación
de tiempo para decirles que sí tenemos propuestas. Miren, no sean intolerantes.
En una asamblea como ésta, acepto...
El diputado Mauricio Sahui Rivero (desde la curul): Señor
presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: ¿Con qué objeto, señor
diputado?
El diputado Mauricio Sahui Rivero (desde la curul): Señor presidente,
con el único objeto de pedirle a usted respetuosamente haga valer el artículo 8,
numeral primero, fracciones III, IV y V de nuestro propio Reglamento en el que
se aclara perfectamente que quien se dirija a esta asamblea debe hacerlo con
respeto y cortesía, en respeto de todos los asambleístas que estamos aquí
presentes. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Sus palabras han quedado
consignadas en el Diario de los Debates. Continúe el orador y concluya.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Gracias, presidente. Luego entonces
estoy hablando por alusiones personales, por esa razón, presidente, es una
asamblea febril, es una asamblea demasiado mecánica, no representan a nadie y
por eso no les tengo temor ni les tengo ningún respeto. Y les voy a decir por
qué. Porque siempre que subo se la pasan gritando desde el anonimato, se la
pasan insultando, se la pasan chiflando, se la pasan gritando de manera
escandalosa. Eso los sitúa en la etapa del pitecantropus.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Concluya, diputado
Monreal.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Son el pitecantropus pekinensis de la política, es la barbarie; ustedes representan la
barbarie, la involución, la regresión. No son capaces de ni de escuchar, no son
capaces de ser tolerantes, no son capaces de aceptar la crítica.
Ustedes cómodamente están afectando a millones de maestros, de
trabajadores,...
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Concluya señor
diputado.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: ...a millones de personas que están
indignadas e indignados por su actitud.
Por eso les digo que prefiero, con esto concluyo, presidente, prefiero ser
opositor, aunque me llamen intransigente, a ser un lambiscón, a ser un adulador,
a ser un simple bufón del poder.
Nosotros no queremos mendrugos de poder, ni fajos de dinero, nosotros
luchamos por convicción, por ideales, por principios, y nunca reconoceremos a
este régimen de oprobio, de corrupción...
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Concluya, señor
diputado.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: ...en la que ustedes participan.
Concluyo, presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene el uso de la
palabra la diputada Luisa María Alcalde Luján, del Grupo Parlamentario de
Movimiento Ciudadano para hablar en contra en lo general.
La diputada Luisa María Alcalde Luján: Miente quien afirma que no
tenemos razones suficientes para votar en contra este dictamen. Entre objeciones
señalamos las siguientes:
Primera, el proyecto impone al personal docente responsabilidades desmedidas
convirtiéndolo en el único responsable de las deficiencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, encubriendo la importancia de otros factores ajenos al
personal docente que corresponden al propio Estado como por ejemplo el
otorgamiento de infraestructuras, material bibliográfico, el adecuado diseño de
planes de estudio, entre otros.
Esta idea de culpar al profesor o profesora de todos los males, se realiza
con la clara intención de convertirlo en el chivo expiatorio de todas las
limitaciones del proceso educativo.
Ello es contrario a los análisis que en esta materia han realizado diversos
especialistas que subrayan que una parte sustantiva de este proceso no depende
del profesor.
Segundo. La iniciativa habla de evaluación como un mecanismo mágico para
garantizar la calidad educativa. Pero quién va a ser quien va a realizar esta
evaluación. No será el Instituto Nacional de Educación y Evaluación quien
aplique las evaluaciones; éste sólo se limitará a fijar líneas de carácter muy
general. Serán los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública en el
ámbito federal y los correspondientes en los estados, el D.F. y municipios los
facultados para desahogar y decidir aspectos que deberían ser propios de
personal calificado. La ley pone en manos de autoridades burocráticas el futuro
de la educación y el trabajo de miles de maestros en nuestro país. Nunca nos
dicen quién será quien evalúe a los evaluadores.
Tercera. El proyecto incurre en errores técnico-jurídicos fundamentales en la
definición de conceptos como la permanencia y definitividad que no corresponden
a los establecidos ya en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, errores realizados con evidente dolo para incrementar la
discrecionalidad en el despido del personal docente aun por razones ajenas a la
responsabilidad educativa.
Interpreta de manera equívoca elementos clave relacionados con la estabilidad
laboral, suprime la garantía de audiencia tanto a nivel del propio personal
docente como del sindicato, contrario a las reglas que han sido ya reconocidas
por la Constitución, la ley burocrática y la jurisprudencia.
Basta observar el monstruoso artículo 74 que señala que el incumplimiento de
un conjunto de obligaciones establecidas en ocho fracciones del artículo 69 dará
lugar al cese fulminante del profesor o profesora, sin necesidad de resolución
previa del tribunal laboral competente.
Para llevar a cabo este despido no se garantiza el derecho de defensa y
debido proceso que un estado de derecho tiene por sí mismo y establecido en la
Constitución y tratados internacionales en materia de derechos humanos. Además,
excluye la participación sindical, lo cual deja en total estado de indefensión a
los maestros y viola los principios de libertad de asociación.
Debe quedar claro que no estamos proponiendo la intervención del sindicato en
la materia educativa, pero sí preservando el legítimo papel de representación en
el espacio laboral que le es propio a cualquier sindicato en el mundo
entero.
Cuarta. El proyecto propone el despido sin garantía como una solución
instantánea a las deficiencias del modelo educativo. Para ello confunde
conceptos como sanción laboral y terminación de los efectos del nombramiento. El
primero tiene carácter correctivo y el segundo disuelve el vínculo laboral. Ello
contraviene disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado en materia de cese y genera un escenario de indefensión que no está
orientado al desempeño eficaz.
Se cree indebidamente que facilitando su despido vamos a lograr una mejora
automática. Ésta es una tesis totalmente equivocada. La indefensión laboral no
es garantía de calidad, reconozcámoslo. Ha sido demasiado atrabancado este
proceso. No se ha permitido la discusión de esta ley reglamentaria. Se han
burlado de los maestros haciéndoles creer que hay posibilidades de un diálogo, y
la muestra está aquí. Estamos aquí a las ocho de la noche imponiéndose esta
discusión para sacar la ley a toda costa.
Por todo lo anterior, compañeras y compañeros que tanto reclaman respeto,
reclamamos una discusión más amplia y serena de esta ley fundamental, retomar el
papel de las instancias especializadas, revisar los riesgos de otorgar a la
burocracia no necesariamente calificada, facultades para poder calificarlos y
reconocer el carácter multifactorial que generan las deficiencias del
modelo.
Superar de una vez por todas las tesis de que reduciendo la estabilidad
laboral y facilitando el despido, se van a lograr mejoras a la eficacia.
Podemos estar totalmente de acuerdo –y concluyo, presidente- en la necesidad
de modificar el modelo educativo y evaluar el comportamiento de sus actores y de
todo el proceso; sin embargo, estos fines no se van a lograr con una ley
reglamentaria diseñada bajo premisas equivocadas y acoso laboral a las y los
maestros. Esta ley no es ni se acerca a la solución que este país necesita para
mejorar la calidad educativa. Muchísimas gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene ahora el uso de la
palabra para hablar a favor en lo general, el señor diputado Roy Argel Gómez
Olguín, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado Roy Argel Gómez Olguín: Con su permiso, señor presidente.
Buenas noches a todos, compañeras y compañeros, el tema que hoy nos ocupa es de
la mayor urgencia e importancia. Cumplir el plazo que se agotó el pasado 26 de
agosto, completar la reforma educativa que fue aprobada por ambas Cámaras y por
una gran mayoría de los Congresos locales.
Existe voluntad, existe tolerancia, paciencia y apertura al diálogo por parte
de esta Cámara de Diputados, buscando siempre la generación de propuestas en
beneficio de la educación, en beneficio de México.
El dictamen se sustenta en postulados eminentemente educativos, tales como el
cumplimiento de la obligación atribuida al Estado, todo en el sentido de
garantizar la calidad educativa y el aseguramiento de la idoneidad del personal
docente, y en funciones de dirección y supervisión para obtener el máximo logro
del aprendizaje de los educandos, de las niñas, de los niños, de nuestros
adolescentes.
En el dictamen que se presenta se atiende el reclamo histórico de los
maestros trabajadores para ser reconocidos en función de sus méritos y ser
evaluados bajo los principios de legalidad, objetividad e imparcialidad.
El dictamen conlleva una profunda modificación de las bases y procedimientos
conforme a los cuales se realiza el desarrollo profesional, del personal docente
y con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media
superior, además de sus organismos descentralizados, así como en los criterios,
términos y condiciones para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia,
la evaluación realizada sobre las bases justas, objetivas y transparentes es una
parte central de esta transformación.
Que quede claro, estamos cumpliendo con un mandato legal que establece
textualmente: los asuntos materia del periodo extraordinario que no se hubieran
agotado deberán ser listados en el siguiente periodo de sesiones ordinarias.
Artículo 37, numeral 5º del Reglamento de la Cámara de Diputados. Estamos
cumpliendo con un mandato legal.
Amigas y amigos diputados, estamos a favor de concluir la reforma educativa,
es ahora o permanecer secuestrados para siempre. Muchas gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias, señor diputado.
Para hablar en contra en lo general, tiene el uso de la palabra el diputado
Silvano Blanco Deaquino, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con su permiso, diputadas y
diputados. En el tema de estas discusiones por supuesto que se apasiona uno
porque está obligado a hacerlo, pero quizás para algunos, algunas frases no son
pertinentes. Pero yo pudiera solicitar en un momento dado que se retirara de la
versión estenográfica el comentario que yo hice, siempre y cuando yo emplazara a
estos dos funcionarios el día de mañana y nos hicieran un examen de historia a
los tres, y si ellos dos me ganan me adjudico ese término yo. Los emplazo
mañana, ahí díganles a sus jefes. Pongan lugar y hora para el examen de
historia.
Voy a pedir, señor presidente, que de acuerdo al artículo 114 del Reglamento
se lea, de acuerdo a la moción de ilustración, el artículo 177, por favor.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Proceda la Secretaría en
los términos en que ha sido solicitado por el orador.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: Artículo 177, numeral
3. El presidente de la Junta Directiva deberá circular la propuesta de dictamen
entre sus integrantes, con cinco días de anticipación a la reunión en que se
discuta y se vote. Tratándose de una iniciativa preferente se deberá circular
con un mínimo de 24 horas previas a su discusión y votación.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con esto queda claro que con ese
famoso adéndum, que es otro invento de esta legislatura, por supuesto que no se
cumple con lo que refiere el Reglamento. Digo, para aquellos que quieren darle
un tinte legaloide y de decir que se cumplen la formalidades. Totalmente
falso.
Igual, voy a solicitarle, señor presidente, de que con fundamento en el mismo
artículo se dé lectura al contenido del dictamen, en su artículo 53.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: La moción es procedente,
haga favor la Secretaría de leer el artículo citado.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: En los casos de que
no se incorpore a los programas de regularización o no alcance un resultado
suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por terminados
los efectos del nombramiento correspondiente, sin responsabilidad para la
autoridad educativa o el organismo descentralizado, según corresponda.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Continúe el orador.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Es un botón de muestra, nada más,
para decir que efectivamente cómo se va a afectar a los maestros mexicanos en el
país.
Y es totalmente falso ese sindicato, el SNTE ya no existe, ya no defiende a
nadie. Miren, los maestros, efectivamente, se van a defender en su momento, qué
sentido va a tener pertenecer a un sindicato que no los defiende, van a ver
ustedes en el futuro esto que viene.
El día de hoy estamos viviendo algo histórico pero regresivo. El 10 de
octubre de 1913, un dictador autoritario, Victoriano Huerta, disolvió el
Congreso mexicano en aquel entonces.
En estos momentos también Peña Nieto ha disuelto al Congreso mexicano,
derivado de que en este Congreso no tomamos decisiones, las decisiones las toman
allá afuera y entonces si no se tiene dignidad, si no se tiene capacidad para
defender al Congreso, qué estamos haciendo aquí, compañeras y compañeros, les
salen muy caros ustedes a la nación, deberían de tener dignidad y deberían de
renunciar.
Estamos obligados a defender la integridad del Congreso, esa facultad que nos
dieron a nosotros los electores, debemos de ejercerla. A quién le conviene tener
un Congreso débil, precisamente al Ejecutivo.
Entonces, hay que hacer un esfuerzo por cumplir cabalmente aquello a lo cual
nosotros dijimos que íbamos a respetar, que son las leyes de nuestro país. El
Pacto por México, que por cierto algunos líderes de la izquierda firmaron, pero
que la gran mayoría de la izquierda no está de acuerdo en ese sentido, viene a
sustituir y viene a darle un golpe técnico realmente al Congreso y está disuelto
en la práctica el Congreso mexicano, por esas decisiones que se toman ahí en el
Pacto por México.
Y bueno, decirles, amigos y amigas, que se calmen, ustedes quisieron tener
esta sesión, tengan tranquilidad. Miren, el estado de cosas en nuestro país, por
supuesto que tiene que modificarse.
Efectivamente, no sólo los maestros, sino con este tipo de reformas que
ustedes de manera cínica vienen a defender acá y vienen a tratar de engañar a la
ciudadanía y tratar de utilizar esos sicarios que tienen en los medios de
información, como López-Dóriga, entonces esos sicarios no les van a servir en el
futuro.
Ustedes pretenden continuar en el poder después del 18, pues no va a ser así.
La sociedad mexicana los va a sacar en el 2018. Gracias, diputados y
diputadas.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se ha registrado para
hablar a favor en lo general, el señor diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara,
del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara: Dijimos que si
regresaba el PRI retornaría Santa Anna, que el país se iría al despeñadero.
Miren, hice un recorrido en cuatro días con un gran líder nacional, por
Veracruz y vimos un pueblo movilizado en apoyo a los maestros. Su campaña
fascistoide no les funcionó. La gente reconoce, ya no que no se trabaja por los
diputados, que cobran mucho, que no producen, que son parásitos. Ya el régimen
se pudrió, es lo que tienen ustedes que entender. Ya está podrido este régimen.
Ustedes lo han hecho así.
La gente está clara, la gente cuando escucha a Peña Nieto dicen,
traidorzuelo, dicen, mentiroso. La gente está enojada, porque ¿saben qué? Miren,
los maestros son lo mejor de la patria. Ustedes no se acuerdan de sus maestros,
seguramente porque a lo mejor ni a la primaria fueron, pero yo les puedo decir
que en mi caso, la maestra Paz, Consuelo eran lo mejor, lo que aprendimos en las
primarias es gracias a ellos y no son delincuentes.
Si a esas vamos, delincuente Salinas. No se hagan patos. Peña Nieto mismo.
Ahí sí hay delincuencia organizada.
Miren, él es el responsable de esto. Ustedes la verdad, nada más hacen lo que
les dicen. Lo vemos inclusive con el presidente de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, que seguramente Manlio lo promovió, le da la instrucción y en
lugar de salir a promover la unidad sale a decir que repriman a los maestros.
Miren nada más qué valiente presidente de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos.
Esto no es reforma educativa, y ustedes lo saben. Si lo fuera no habría 300
mil jóvenes excluidos ahorita. Eso es uno de los logros de Peña Nieto, entre
otras virtudes que tiene el señor.
Obviamente, lo que están haciendo es una reforma laboral, administrativa que
perjudica a los maestros. Ellos se van a defender como todo el pueblo de México
se va a defender de lo que ustedes están intentando hacer.
Ahora, con lo de la reforma energética, como ya lo anuncian algunos de
ustedes, la gente no se va a dejar.
Y también culmino. Deberían aprovechar la experiencia. Miren, Manlio también
lo sabe, porque él desaforó a Andrés Manuel, para sacarlo de las boletas, ¿y qué
creen? Una gran movilización nacional compitió, ganó, y vino el otro con el
punto 56 a la trampa. Ahí seguimos luchando, no importa.
En esta patria vemos mexicanos valiosos, como los maestros, y no todos son
como los delincuentes que están en muchas de las posiciones, incluida la misma
Presidencia de la República. No se hagan pactos, véanlo, eh, está en Youtube. No
se hagan pactos.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene el uso de la
palabra la señora diputada Socorro Ceseñas Chapa, del Grupo Parlamentario de
Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra en lo general.
La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa: Buenas noches, pueblo de
México, diputadas y diputados de esta honorable LXII Legislatura. Y espero que
tengan la paciencia y la oportunidad de escuchar, y estar cuando menos como
estuvieron en la sesión de instalación donde se escuchó.
Sé de antemano que el tiempo no será suficiente, pero quiero hacer un llamado
a la tolerancia de parte de ustedes. Se molestan, se incomodan, se desesperan y,
además, en días pasados han usado descalificativos hacia el magisterio de
nuestro país.
Creo que no se ha leído debidamente el significado de lo que significa
vándalos. Este país desde los años 80 asumió el mandato del Reino Unido y de
Estados Unidos, con la intención de lograr el objetivo de llevar a México a una
potencia mundial. ¿El resultado? Obvio que no fue así.
Sin embargo, los gobiernos mexicanos asumieron con dogma ese mandato y
ahorita continúan en esa misma posición. A todas luces ha sido fracaso. Y no lo
dice Socorro Ceseñas ni el PRD ni la izquierda, lo dice quienes fueron asesores
en ese modelo neoliberal; ganador de Premio Nobel, y ustedes saben que me
refiero a Stiglitz.
¿Y qué pasa ahorita en el siglo XXI, no es esta Cámara la que decide la
estrategia neoliberal seguida como dogma por los gobiernos mexicanos? Continúan
con su estrategia. Ahora lo más grave y vergonzoso es corrompiendo a una parte
del PRD, sumándola en el Pacto por México. Allá es donde deciden lo que debe de
hacerse en esta Legislatura y eso es una vergüenza.
Ustedes y yo hicimos nuestra campaña, hicimos compromisos para ser
representantes populares. Decir aquí: no la particularidad, ni el mandato de
Peña Nieto. Si Peña Nieto considera a la educación como debe de ser, un derecho
humano y social, debe de rectificar esta Ley Reglamentaria del Servicio
Profesional Docente, violenta el artículo 123 de nuestra Constitución, el 14 y
otros más ya han sido referidos en esta tribuna.
Es lamentable, compañeras, compañeros, que no interpreten debidamente que
vándalo han sido los gobiernos mexicanos que han destruido nuestra nación y
siguen pretendiendo entregarla con sus privatizaciones y en este momento con la
reforma educativa privatizar la educación.
No importa que no escuches y que reclames el tiempo, el pueblo de México sí
escucha, esos sí son los que están destruyendo nuestro país. Entregan nuestras
riquezas, nuestros energéticos, nuestros recursos naturales. No es posible que
en un país tan rico con su gente, con sus recursos, tierras y litorales existan
niñas y niños que lleguen a las aulas con el estomago vacio. No es posible un
México tan querido y respetado y anhelado por otras potencias del mundo, esté en
las condiciones que están; hay agresión a los derechos laborales y mienten
quienes dicen que el magisterio no tiene propuesta, la reforma educativa debiera
de haber sido propuesta un nuevo modelo educativo.
Compañero diputado presidente, un nuevo modelo educativo donde
realmente...
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Señoras y señores
legisladores, les pido orden y a la oradora que concluya.
La diputada María del Socorro Ceseñas Chapa: ... se consideren los
principios rectores de una educación pública que México necesita demanda y deben
de responder. Es cuanto y nuestro voto es en contra. Viva el magisterio
democrático de este país. Gracias por su atención.
Defiendan a las normales. Se tendrá que reformar el artículo 73. Su fracción
XXV no contempla las escuelas formadoras de docentes.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Tiene el uso de la
palabra, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el
señor diputado Miguel Ángel Aguayo López.
El diputado Miguel Ángel Aguayo López: Con su venia, señor presidente.
Muy buenas noches, compañeros diputados y diputadas. Hago uso de ésta alta
tribuna con conocimiento de causa, pues he participado en las discusiones, en el
análisis y en el dictamen desde la Comisión de Educación, así como en las
pláticas que tuvimos por compromiso de la Junta de Coordinación Política de la
Cámara de Diputados y del Senado de la República con integrantes de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
Por lo tanto, les digo que la presente ley busca establecer los criterios,
términos y condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el servicio de los docentes delimitando las atribuciones en la
materia del Instituto Nacional para la Evaluación de las Educación, de las
autoridades educativas locales, de los organismos descentralizados y de la
Secretaría de Educación Pública.
La iniciativa se sustenta en postulados eminentemente educativos tales como
el cumplimiento de la obligación atribuida al Estado en el sentido de garantizar
la calidad de la educación y el aseguramiento de la idoneidad del personal
docente y con funciones de dirección y supervisión, para obtener el máximo logro
en el aprendizaje de los educandos.
Con este proyecto se pretende realizar un gran esfuerzo de evaluación interna
que la iniciativa prevé, la cual debe guardar coherencia con las evaluaciones
que han de practicarse al conjunto de escuelas y a todos los componentes del
sistema educativo nacional previstos por la Ley General de Educación.
De esta manera se evitarán esfuerzos fragmentados y se asegurará la armonía
del conjunto de los procesos de evaluación en el marco del sistema nacional de
evaluación educativa.
En las disposiciones de esta iniciativa se reconoce en los perfiles,
parámetros e indicadores los diferentes contextos regionales, culturales y de
desarrollo socioeconómico en los docentes que tienen que desempeñar su labor
materializándose como un derecho de los mismos.
Como se podrá advertir, la Ley General del Servicio Profesional Docente busca
la profesionalización de los maestros a través de la capacitación y
actualización constante en su formación y desarrollo, respetando siempre sus
derechos laborales conforme lo establece el artículo 3o. de la Constitución en
su fracción III; quien diga lo contrario, miente.
Se establece el pleno respeto de los derechos constitucionales de los
trabajadores. La nueva Ley General del Servicio Profesional Docente que se
somete a proceso de discusión de este honorable pleno, es clara y respetuosa de
sus derechos, pues en ningún momento ha establecido el despido para los
trabajadores que ya se encuentran en servicio; respetuosa de los derechos
laborales del personal docente.
Las nuevas legislaciones en materia educativa tienen un fin común: la calidad
de la educación.
La reforma a la Constitución y las leyes secundarias, buscan y promueven una
educación integral basada en cinco principios: la educación es pública, que sea
de calidad, la educación es gratuita, es laica y la rectoría educativa le
corresponde al Estado.
De estas demandas y propuestas que son producto del diálogo que ha sido
convocado por las Juntas de Coordinación Política, por los trabajadores de la
CNTE, fuimos muy respetuosos y abiertos al diálogo, a escuchar sus opiniones, a
recibir sus propuestas. En estas demandas estas propuestas se encuentran ahora
incluidas en el paquete desde el anexo que hizo el compañero presidente de la
Comisión de Educación.
Las maestras y maestros mexicanos, los miles y miles de maestras y maestros
que están trabajando en las aulas, hoy tienen nuestro reconocimiento. Ellos son,
serán el futuro de la reforma educativa. Con ellos vamos. Ninguna conquista si
los maestros de México.
A todos ellos les decimos que el diálogo está abierto para seguir
construyendo la agenda que el país necesita.
Es por nuestros niños, es por el futuro del país, es por las maestras y
maestros mexicanos, es por México. Es cuanto y vamos a votar.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Debo informar a la
asamblea con fundamento en el artículo 104 del Reglamento, que aún estarían
anotados para hablar en contra el señor diputado Uriel Flores Aguayo, y para
hablar a favor el señor diputado Juan Bueno Torio, la diputada Ruth Zavaleta, y
la diputada Purificación Carpinteyro.
Consulte la secretaría en votación económica, si el asunto se encuentra
suficientemente discutido...
El diputado Ricardo Monreal Ávila (desde la curul): Presidente, una
pregunta, una moción.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: ¿Con qué objeto, diputado
Monreal?
El diputado Ricardo Monreal Ávila (desde la curul) Esos oradores,
presidente ¿todos son a favor?
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: El señor diputado Uriel
Flores Aguayo estaría registrado en contra, hay tres oradores a favor. Debo
preguntar con fundamento en el 104 si se considera o no el asunto
suficientemente discutido. Diputado Monreal ¿con qué objeto?
El diputado Ricardo Monreal Ávila (desde la curul): Le solicito me
inscriba en contra también.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se inscribe también en
contra el diputado Monreal.
Consulte la secretaría a la asamblea en votación económica y anoto también al
diputado Mejía y al diputado Huerta. Consulte la secretaría a la asamblea en
votación económica si el asunto se encuentra suficientemente discutido.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: En votación económica se
consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en
lo general. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse
manifestarlo (votación); las diputadas y los diputados que estén por la negativa
sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, diputado
presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Suficientemente discutido
en lo general. Esta presidencia informa que de conformidad con el artículo 109
del Reglamento de la Cámara de Diputados, se han reservado para su discusión
diversos artículos. Proceda la Secretaría a leer los artículos que han sido
reservados.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Artículo 1, párrafo
quinto, diputado Héctor Hugo Robledo Gordillo, del PT. Artículo 1, adición de un
párrafo último, diputado Silvano Blanco Deaquino, PRD. Artículo 3, diputado
Víctor Nájera Medina, PRD. Artículo 3, diputada Roxana Luna, PRD. Artículo 4,
fracción XVII, inciso c), diputada Roxana Luna, del PRD.
Artículo 4, fracción XVII, inciso c), diputado Víctor Nájera Medina, PRD.
Artículo 4, fracciones XVII, XIX y XXV, diputado Silvano Blanco Deaquino, PRD.
Artículo 5, diputado Silvano Blanco Deaquino, PRD. Artículo 7, fracciones IV, V,
VI, VII, IX, XV, XXI y XXII y adición de un último párrafo, diputado Carlos de
Jesús Alejandro, PRD. Artículo 8, fracción I, diputado Víctor Manuel Jorrín
Lozano, Movimiento Ciudadano. Artículo 8, fracciones I y XVII y adición de un
último párrafo, diputado Carlos de Jesús Alejandro, PRD. Artículo 9, fracción
II, diputado Juan Ignacio Samperio, de Movimiento Ciudadano.
Artículo 13, fracción VII, diputada María del Carmen Martínez, PT. Artículo
13, fracción VIII, diputada Rosa Elia Romero Guzmán, PT. Artículo 22, diputado
Silvano Blanco Deaquino, PRD. Artículo 22, primer párrafo, diputado Gerardo
Villanueva Albarrán, Movimiento Ciudadano. Artículo 22, quinto párrafo, diputado
Juan Luis Martínez Martínez, Movimiento Ciudadano.
Artículo 23, fracción I, diputado José Antonio Hurtado Gallegos, Movimiento
Ciudadano. Artículo 53, párrafos primero, tercero y cuarto, diputado Andrés Eloy
Martínez Rojas, PRD. Artículo 68, fracción III, diputada Zuleima Huidobro
González, Movimiento Ciudadano. Artículo 76, diputado Francisco Coronato
Rodríguez, Movimiento Ciudadano. Artículo 83, diputada Roxana Luna, del PRD.
Artículo 83, diputado Víctor Raymundo Nájera Medina, PRD. Artículo 83, diputada
Loretta Ortiz, PT.
Artículo octavo transitorio, diputada Luisa María Alcalde Luján, Movimiento
Ciudadano. Artículo octavo transitorio, diputado Silvano Blanco Deaquino, PRD.
Artículo décimo octavo transitorio, diputado José Luis Valle Magaña, Movimiento
Ciudadano.
Adición de un artículo vigésimo tercero transitorio, diputado Héctor Hugo
Robledo Gordillo, PT. Es cuanto, presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Muchas gracias, señor
secretario.
El Presidente diputado José González Morfín: Se
procede a recabar la votación en lo general y en lo particular de los artículos
no reservados.
Ábrase el sistema electrónico de votación por cinco minutos. Proceda la
Secretaría.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Háganse los avisos a que
se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de
Diputados.
Ábrase el sistema electrónico por cinco minutos para proceder a la votación
en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.
(Votación)
Ciérrese el sistema electrónico de votación.
Señor presidente, le informo, que se emitieron 389 votos a favor; 69 en
contra y cuatro abstenciones. Perdón, 390 votos a favor, 69 en contra y cuatro
abstenciones.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Aprobado en lo general y
en lo particular los artículos no reservados con las modificaciones aceptadas
por la asamblea, la Ley General del Servicio Profesional Docente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: De
conformidad con el artículo 110 del Reglamento de la Cámara de Diputados, tiene
la palabra por cinco minutos, el señor diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo,
del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar reserva al
artículo 1o, párrafo quinto del dictamen.
El diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo: Con la venia de la
Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, en base a los artículos 109,
110, 111, 112 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto
a la consideración del pleno de esta Cámara del honorable Congreso de la Unión,
la siguiente reserva a los artículos transitorios a la Ley General del Servicio
Profesional Docente, consistente en adicionar un artículo vigésimo tercero que
se propone para su discusión y votación en lo particular, a efecto de que sea
incorporado en el dictamen de mérito.
En virtud de que las necesidades presupuestarias que originan... Perdón, me
equivoqué. Es el artículo 1o., es una adición al artículo 1o. de la Ley del
Servicio Profesional Docente que pongo a la consideración de esta asamblea, en
el sentido de que se adicione un párrafo en el sentido de que se tome en
consideración que los trabajadores al servicio docente queden bajo el artículo
123, apartado B de la Ley Federal del Trabajo. Es cuanto, diputado
presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado. Voy a
pedir a la Secretaría consulte a la asamblea en votación económica, si se admite
a discusión la propuesta presentada por el diputado Roblero.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: Por instrucciones de
la Presidencia, se consulta a la asamblea en votación económica, si se admite a
discusión la modificación propuesta por el diputado Roblero Gordillo. Las
diputadas y diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo
(votación). Las diputadas y diputados que estén por la negativa sírvanse
manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. Se rechaza.
Queda en sus términos. Tiene ahora el uso de la voz el diputado Silvano Blanco,
para presentar su propuesta de adición de un párrafo último a este mismo primer
artículo.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con su permiso, señor presidente.
Con el permiso de las compañeras diputadas, compañeros diputados.
Creo que bien valdría la pena tomarle la palabra aquí a nuestros diputados
del PRI que han estado subiendo insistentemente a decir que ustedes también
defienden a los maestros del país. Hay coincidencia en ese sentido, y que esta
contrarreforma laboral docente lógicamente que si afecta a los trabajadores
mexicanos, a los maestros, ustedes no votarían en contra de esto, que es una
contrarreforma laboral docente que efectivamente garantiza los derechos de los
maestros en nuestro país.
Bueno, ese falso debate de que quien está en contra de la reforma educativa
está en contra de la niñez y de la calidad de la educación en nuestro país, es
totalmente falso. Los medios de comunicación lo utilizan de manera adecuada,
como lo deben de utilizar, así como decía aquel comunicólogo nazi, Goebbels,
después de decir más de mil veces una mentira, se transforma en verdad. Y es
cierto.
Esa miseria en la cual ustedes tienen metido el pueblo mexicano, donde hay
más de 53 millones de mexicanos en la pobreza, a veces sí le creen a esos
sicarios de la información y desvirtúan lo que hay en nuestro país.
Para ustedes todo está muy bien, entonces en este sentido reitero que si
ustedes realmente están para defender los derechos de los maestros mexicanos,
van a votar a favor de la propuesta que yo voy a hacer.
Esto dice así. Es una adición al artículo 1 constitucional. Dice: el servicio
profesional docente deberá respetar en todo momento los derechos previstos en el
Apartado B del artículo 123 constitucional, en la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentado en el apartado B.
Entonces en ese sentido esa pequeña reserva, en la cual se van a respetar los
derechos de los trabajadores del artículo 123 constitucional que consagra el
Apartado B, van a votar a favor conmigo. ¿Sí o no? Claro que sí, son defensores
de la legalidad y como no trastoca los derechos de los trabajadores, ustedes van
a votar a favor de esta propuesta. Muchas gracias, diputados y diputadas.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado.
Pregunte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a
discusión la propuesta.
El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: Por instrucciones de la
Presidencia, se consulta a la asamblea en votación económica si se admite a
discusión la modificación propuesta por el diputado Silvano Deaquino. Las
diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo
(votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse
manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. Se rechaza,
queda en sus términos. Tiene ahora el uso de la voz el diputado Víctor Reymundo
Nájera Medina, del PRD, para presentar su propuesta de modificación al artículo
3o. de la ley.
El diputado Víctor Reymundo Nájera Medina: Con el permiso de la Mesa
Directiva, dado que las tres reservas que presento son de alguna forma
vinculatorias, si no tiene ningún inconveniente me gustaría de una vez seguirme
de corrido.
El Presidente diputado José González Morfín: Puede presentar las tres,
diputado.
El diputado Víctor Reymundo Nájera Medina: Gracias. A mí me hubiera
gustado que el presidente de la Comisión de Educación, que por cierto es de mi
partido político, nos hubiese deslindado a todos los integrantes de la mesa
directiva de la comisión, porque aunque no firmamos pero se nos incluye en el
texto.
Hubiera sido mucho más correcto mantener la redacción introductoria, donde se
señala con claridad de que la presenta un grupo de diputados, pero al final hace
alusión a los integrantes de la mesa directiva, situación que jamás, como lo
establece el Reglamento y como se ha dicho reiteradamente, fue discutido ese
famoso adéndum al interior de la mesa directiva, como lo señala el Reglamento
del Congreso.
Sería decir que los agregados que se han hecho no sirven de nada. Es cierto
que el dictamen que presentan diputados del PRI, del PAN y del Verde, sufren
agregados, ése es el famoso adéndum. Pero también hay que reconocer que esto se
da gracias a la presión que el magisterio democrático del país hace en el
periodo extraordinario.
Esto no se da por la benevolencia de algunos diputados, se da porque el
Magisterio nacional se moviliza y porque sus demandas son legítimas. Y porque
una parte de la izquierda de este país se iba a convertir en cómplice, de manera
muy directa y cínica, de haber votado de esa manea el dictamen como se
proponía.
Afortunadamente, en el pacto, porque finalmente ahí se elaboró, también les
sacudió la idea de que un dirigente de la izquierda de un partido político
nacional no podía dejar un dictamen tal y como se le presentaba. Y de alguna
manera, se maquilla ese dictamen, pero el problema central subsiste. El problema
central, finalmente, radica en que no se respeta el pleno derecho de los
trabajadores al servicio de la educación en este dictamen, aunque se diga lo
contrario.
Por eso es, compañeras y compañeros diputados, que ojalá en un acto de contrición votaran a favor de la propuesta que su servidor hace.
Agregamos un párrafo segundo al artículo 3o, que dice de la siguiente manera:
los derechos laborales de los sujetos a que se refiere el párrafo anterior se
regirán por lo establecido en el artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, sus leyes reglamentarias en materia de trabajo y
seguridad social, así como otras disposiciones aplicables.
S es cierto, como aquí se argumenta, de que están a favor de los derechos
laborales como lo establece la reforma al artículo 3o, hubiera sido mejor que de
manera muy explícita, en esta parte, se señale para no dejar en tela de juicio
las buenas intenciones de los partidos o grupos parlamentarios que están a favor
de los derechos laborales.
También de esta manera hubiese sido mucho mejor que, de manera explícita, en
el inciso c) del artículo 4o se defina con precisión la seguridad laboral de los
trabajadores al tener su nombramiento definitivo.
Y dice así: definitivo es el nombramiento de base que se da por tiempo
indeterminado en términos de la legislación laboral.
Pero si esto no fuese posible modificar el artículo 3o agregando el segundo
párrafo, bien creo que podríamos hacerlo en el artículo 83, agregando lo
siguiente.
Dice el artículo 83, las relaciones de trabajo del personal a que se refiere
esta ley con las autoridades educativas y organismos descentralizados se regirán
por lo establecido en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, sus leyes reglamentarias en materia de trabajo y seguridad
social, así como otras disposiciones aplicables.
Y no como se señala en la propuesta de dictamen que se hace, salvo lo que
diga esta ley. Dice sí, pero no. Entonces, compañeras diputadas y compañeros
diputados, de verdad ojalá y voten a favor de estas propuestas que les estamos
haciendo por el bien del magisterio democrático nacional.
Y aprovecho para decirle a los grupos parlamentarios que lo mejor que pueden
hacer, cuando menos, es salvaguardar la seguridad de los compañeros de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, porque se está corriendo
la versión de que los van a desalojar una vez que termine esta sesión.
Muchísimas gracias.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado. Ruego
a la Secretaría que consulte a la asamblea, en votación económica, si se admiten
a discusión las propuestas que ha presentado el diputado Víctor Reymundo Nájera
a los artículos 3o., 4o. y 83.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: En votación económica
se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los
diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las
diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo
(votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. Se rechazan.
Queda en sus términos. Tiene ahora el uso de la voz la diputada Roxana Luna
Porquillo para presentar su reserva al artículo 3o., y si también deseara
presentar la del 4o. y la del 83 conjuntamente lo podrá hacer.
La diputada Roxana Luna Porquillo: Gracias, señor presidente. Sólo voy
a presentar la del artículo 3o. El PRD siempre ha mantenido la posición de estar
contra el régimen de excepción, es decir, con excluir. Y más cuando se habla de
los derechos laborales, es una lucha que hemos venido dando.
Hoy nos encontramos ante la Ley del Servicio Profesional Docente, en la que
el artículo 3o. excluye a los maestros de los derechos laborales. Este artículo
se vuelve clave en esta reforma, no se puede interpretar de dos maneras y no
puede quedar incierto, ya que es necesario que se establezca que todo lo laboral
debe regularlo como lo establece el artículo 123 constitucional.
Actualmente se propone para los trabajadores de la educación un régimen
distinto al artículo 123, apartado B. Un ejemplo de esto es, cómo se exhibe la
incongruencia de esta propuesta, es que en una disposición semejante existen
para otros trabajadores, pero ello sólo es válido porque se realizó en una
reforma constitucional.
De esta forma el artículo 123, apartado B, de la fracción XIII, señala que
los militares, marinos, miembros de seguridad pública y personal del servicio
exterior se regirán por sus propias leyes.
Otro caso que se evidencia que la definición de la permanencia no equivale a
la pérdida de los derechos constitucionales, éste está en el artículo 3o.,
fracción VII de la Constitución, cuando se hace alusión a las universidades y
demás instituciones de la educación, sin excluir ni diferenciar los derechos
laborales.
Contrario a esta lógica en el dictamen se señala en su artículo 3o.: son
sujetos de servicio que regula esta ley los docentes, el personal con funciones
de dirección y supervisión en la federación, los estados, el Distrito Federal y
municipios, así como los asesores técnicos pedagógicos en la educación básica
media superior que imparte el Estado.
Por lo que se propone incluir en esta propuesta que ha mantenido nuestro
partido en el sentido de establecer que este artículo se regirá por el artículo
123 constitucional. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Muchas gracias, diputada.
Ruego a la Secretaría que consulte a la asamblea, en votación económica, si se
admite a discusión la propuesta.
El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: En votación económica se
pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación).
Mayoría por la negativa, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Muchas gracias. Se
rechaza. Queda en sus términos. Ahora la diputada Luna Porquillo presentará su
propuesta de modificación al artículo 4o., fracción XVII, inciso c).
La diputada Roxana Luna Porquillo: En el artículo 4o., de la ley en
mención, se establece el nombramiento de base que se da por tiempo
indeterminado. Es importante que en estas definiciones de una ley deban de ser
muy claras y precisas para que puedan tener aplicación.
En el artículo 4o. se propone una referencia que al referirse a este concepto
definitivo lo hace de forma imprecisa, al remitirlo a los términos de la ley y
de la legislación laboral. Nosotros proponemos que se haga solo referencia a la
legislación laboral y que se omita en los términos de la legislación de la
presente, que así lo establece la reforma. Es cuanto.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputada.
Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a
discusión la propuesta.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: En votación económica se
pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. Se desecha.
Tiene ahora el uso de la voz, el diputado Silvano Blanco Deaquino, para
presentar su propuesta de modificación al artículo 4o., fracciones XVII, XIX y
XXV, y si quiere presentar también la del artículo 5o. de todos modos sigue
usted en la lista, diputado.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con su permiso, señor
presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Adelante, diputado.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con el permiso de las diputadas y
diputados. Aquí el tema es que al final de cuentas, no solamente en el pleno,
sino quizá a la poca gente que tiene oportunidad de ver el desarrollo de las
sesiones y sobre todo, insisto en el tema de los maestros. Ellos son los que
están ahorita al pendiente de qué está pasando en esta sesión.
Aunque se sabe el cinismo y la demagogia que hay de quienes se suben y se
rasgan las vestiduras diciendo que están a favor de los maestros y que van a
defender los derechos de los mismos, pues los propios maestros saben
precisamente que son falsos esos debates de quienes vienen a argumentar en ese
sentido.
Dirán ustedes bueno, pues estos amigos son muy tercos. Probablemente sí.
Sabemos que van a votar en contra, pero nosotros sí tenemos dignidad, fíjense.
Fuimos a la escuela. Nosotros sabemos que el Congreso mexicano se debe de
respetar y en ese sentido no aceptamos esa disolución del Congreso que hizo Peña
Nieto en este periodo.
Pero vamos, en ese artículo, de manera muy precisa, vamos a solicitar ahí un
agregado el cual dice en el artículo 4o, de su fracción XIX, permanencia en el
servicio. Dice: La continuidad en el servicio educativo con pleno respeto a los
derechos constitucionales- dicen ustedes coincidir con ese pleno respeto a esos
derechos-, incluidos los de carácter laboral previstos en el Apartado B del
artículo 123 constitucional y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, reglamentaria del Apartado B del citado artículo 123
constitucional.
Igual en su fracción XVII dice: Nombramiento, al regulado en los términos de
la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del
Apartado B del artículo 123 constitucional que, por cierto, ustedes que conocen
la historia, saben que ese artículo fue uno de los máximos logros de los más de
un millón de mexicanos que murieron en la Revolución mexicana; y como ustedes
son herederos de esos logros de la Revolución mexicana porque en su partido
llevan inclusive ese sentir nacionalista que tienen ustedes –sobre todo la gente
del PRI-, yo sé que van a votar ahora sí a favor. Gracias.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado.
Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a
discusión la propuesta.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: En votación
económica, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y
diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las
diputadas y diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo
(votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. No se admite. Se
desecha. El diputado Silvano Blanco también presentará ahora su propuesta de
modificación al artículo 5o.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Amigos y amigas, ustedes
quisieron el día de hoy obligarnos a tener esta sesión y ahora yo creo que están
contentísimos en la sesión. Traigo tantas reservas, amigos, que.
Miren, creo que su presidente tiene razón ¿eh? Recuerdan ustedes su propuesta
¿verdad? de campaña, de su presidente que decía que iba a reducir la cantidad de
diputados de 500 a 400 ¿verdad? Se acuerdan ustedes. Pues creo que deberían de
tomarle la palabra y no sólo eso ustedes, los del PRI, que los reduzca a cero,
hombre, que no haya diputados. ¿Para qué sirve este Congreso mexicano totalmente
inhabilitado, sujeto nada más a las decisiones que toman allá estas gentes?
Digo, le ahorrarían ustedes muchísimo dinero al país ¿no?
Creo que valdría la pena que se trabajara en ese sentido. Díganle a Peña
Nieto “sabes qué, te vamos a ayudar, Peña, no sólo van a ser 400, no va a haber
un solo diputado, hombre”, ¿sale?
El Presidente diputado José González Morfín: Le ruego, diputado, que
presente su propuesta de modificación.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Bueno, digo, nos estamos
divirtiendo, se trata de eso.
Decíamos, ya les dije, pónganme a sus dos funcionarios el día de mañana y si
ellos me ganan el examen yo me pongo ese nombramiento que ustedes me dicen y si
no, que ellos lo lleven en la parte de atrás toda su vida.
En el caso del artículo 5o, debe decir, la propuesta es: “en la aplicación y
vigilancia del cumplimiento de esta ley se deberán de observar los principios de
legalidad, respeto a los derechos humanos, incluidos los de carácter laboral,
como los de bilateralidad, estabilidad en el empleo y primacía de la realidad,
así como los de seguridad social, certeza, imparcialidad, objetividad y
transparencia”.
Es decir, pues por supuesto, como hermosos defensores de los derechos de los
mexicanos y de los trabajadores, sobre todo, ahora sí van a votar a favor de
esta reserva. Gracias.
El Presidente diputado José González Morfín: Consulte la Secretaría a
la asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta.
El Secretario diputado Fernando Bribiesca Sahagún: En votación
económica se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y
los diputados que esté por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las
diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo
(votación). Mayoría por la negativa, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. Se desecha,
queda en sus términos. Tiene ahora la palabra el diputado Carlos de Jesús
Alejandro, para presentar su propuesta de modificación al artículo 7o.
El diputado Carlos de Jesús Alejandro: Gracias, señor presidente, con
su permiso. Quiero comenzar diciendo que no estoy de acuerdo con el
procedimiento legislativo y quiero manifestarles mi inconformidad por la
discrecionalidad con que ha sido atendido el presente asunto que hoy han
impuesto los órganos legislativos porque está viciado de origen, ha violado el
Reglamento, la Ley Orgánica del Congreso y la Constitución, porque no están
todas las voces representadas ni las ideas jurídicas en este dictamen, lo cual a
todas luces viola el principio de legalidad consagrado en la Constitución.
El análisis es muy sencillo: con la aprobación de la presente ley se le quita
el control de los maestros al sindicato para que el gobierno federal ahora
controle y neocorporativice a los maestros, sin sindicatos.
Nosotros no estamos en contra de la evaluación ni en aumentar la calidad de
la educación en las escuelas mexicanas; por el contrario, queremos que la
evaluación esté de acuerdo con la pertinencia cultural o los contextos
socioculturales de esta nación.
El gobierno tiene que brindar la mejor educación del mundo, pero no lo va a
lograr con este tipo de chicanadas. A esta tribuna han subido las diputadas y
los diputados del PRI, del PAN, del Panal y del Partido Verde a dar sólo
justificaciones de la tiranía en la que estamos viviendo en este órgano
legislativo.
Pero demos algunas propuestas, porque luego dicen que los que somos críticos
no presentamos propuestas. Y a ver si es cierto que las diputadas y los
diputados no votan por consigna y apoyan la presente propuesta de modificación
del dictamen.
Voy a abordar las dos reservas, Presidente, y por ello voy a rogar un poco de
comprensión y de tolerancia.
He reservado los artículos 7 y 8 de la Ley General del Servicio Profesional
Docente para incorporar el tema de la seguridad laboral y de los derechos
humanos para que formen parte de las atribuciones del instituto en materia de
servicio profesional docente para la educación básica y media superior, así como
en las atribuciones del ámbito de la educación básica correspondiente a las
autoridades educativas locales, toda vez que los derechos humanos hoy están
debidamente consagrados en el artículo 1o constitucional, que además obliga a
respetar los convenios y tratados internacionales que también en esta materia
nuestro país ha suscrito en los órganos internacionales, sobre todo de Naciones
Unidas.
Es inadmisible lo que sugiere el apartado noveno del artículo 7 de esta ley
que dice: “Autorizar los instrumentos para la evaluación y los perfiles de los
evaluadores”. No pueden los funcionarios unilateralmente decidir el tipo de
evaluación y los mecanismos.
En una sociedad verdaderamente democrática, la evaluación de los docentes es
un proceso en el que intervienen todos los factores del proceso educativo y
–diría yo– también todos los actores: maestros y padres de familia; a qué horas
fueron consultados los padres de familia.
De igual forma la elaboración de los instrumentos de evaluación deben estar
fundados en la evaluación contextualizada, tal y como está estipulado en nuestra
Constitución, que con la reforma del 2001 reconoció el carácter multicultural de
esta nación.
Voy a recordarles, diputadas y diputados, qué establece el artículo 2o.
constitucional. Reza que esta nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, y aún más, en su Apartado B
establece que la Federación, los estados y los municipios para promover la
igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica
discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas
necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas, y el
desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser
diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.
En el magisterio, tanto en el magisterio oficial como en el magisterio
democrático, tienen una alta composición de maestros del sistema de educación
intercultural y bilingüe. Ruego tolerancia, presidente, estoy abordando las dos
reservas para ahorrar tiempo...
El Presidente diputado José González Morfín: Adelante, diputado.
El diputado Carlos de Jesús Alejandro: En este sentido, también el
Apartado B establece en su fracción II, “Garantizar e incrementar los niveles de
escolaridad favoreciendo la educación bilingüe intercultural, la alfabetización
la conclusión de la educación básica y la media superior y superior”.
¿En qué parte de este dictamen? ¿En qué parte de este cuerpo, del dictamen de
esta ley, está siquiera un solo renglón en materia de educación intercultural y
bilingüe? Mucho menos se establece con claridad la evaluación de acuerdo a los
contextos socioculturales de los pueblos indígenas y, en consecuencia, de los
maestros indígenas y no indígenas.
En este sentido, señor presidente, es por ello que considero que es un error
que se haga de referencia de manera explícita en esta ley, que la elaboración de
los mecanismos de evaluación va a ser un tarea conjunta de todos los
involucrados en el tema educativo, porque se corre el riesgo de que se haga un
uso faccioso de elaboración y sea utilizado para castigar la disidencia
magisterial, más que para dar verdaderos parámetros de los conocimientos del
docente evaluado.
Me pregunto: ¿quién va a evaluar? ¿Cómo evaluamos a los funcionarios medios y
a los funcionarios altos que son responsables de la materia educativa?
Y para muestra un botón, en los textos de educación gratuita, de nivel
primaria, hay un sinfín de errores garrafales que creo que ni un niño de esta
educación los comete. Entonces, ¿quién evalúa también a estos funcionarios altos
y de nivel medio?
Quiero también, por último, finalizar, que sin duda éste es un albazo
legislativo, pero aunado a esto, estuvo presidido de un plan perverso y
maquiavélico para linchar políticamente al magisterio democrático en movimiento.
Se pudo haber instaurado desde la fecha que esta soberanía fue movido de sede a
otro lugar tan lejano de este zócalo, de esta patria, del centro de nuestro
país.
Sin duda se aprovechó perversamente para linchar políticamente a los
maestros, porque igual se pudo haber instaurado un mecanismo y un operativo para
que como el día de hoy estuviéramos sesionando en esas fechas, pero sin duda se
hizo un manejo perverso de este tema.
En cualquier nación democrática las minorías tienen derecho a ser escuchadas,
y más aún, a ser representadas. Entonces, señor presidente, sin duda es
necesario que todos tomemos conciencia.
Llamo a las diputadas y a los diputados para que incluyamos en estos dos
artículos, el 7o y el 8o, el pleno respeto a los derechos laborales de los
trabajadores y a los derechos humanos. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado.
Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica, si se admiten a
discusión las propuestas de modificación presentadas al artículo 7o y al 8o.
El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: En votación económica, se
pregunta a la asamblea si se admiten a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. No se admiten.
Se desechan. Tiene la palabra el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano para
presentar su propuesta de modificación al artículo 8o, fracción I.
El diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano: Con su permiso, presidente.
El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano no está en contra de las
evaluaciones, está a favor de ellas y de varias modificaciones que tiene esta
Ley, sin embargo ya aprobada en lo general habría que revisar cada uno de los
artículos en muy poco tiempo. Quiero presentar una modificación, una ampliación
a uno de los artículos, el artículo 8.
En el ámbito de la educación básica corresponde a las autoridades educativas
locales las atribuciones siguientes. Someter a consideración de la Secretaría
sus propuestas de perfiles, parámetros e indicadores de carácter complementario,
para el ingreso, promoción, permanencia y en su caso reconocimiento que estimen
pertinentes. Y ahí incrementar lo siguiente: tomando en consideración la
diversidad geográfica, social, política, económica y de lenguaje para cada caso
específico.
Ésa sería la propuesta, sin embargo también quiero hacer algún comentario en
relación a lo que va a costar esta Ley, el impacto proyectado que tendrá una
afectación presupuestal de 28.3 miles de millones de pesos esta
modificación.
¿Que significa que esta modificación se haga y se gaste este dinero en este
Instituto? Significa que no se va a cumplir con el plan de desarrollo como lo
marca en su propuesta el presidente de la república, porque este dinero debía de
ser utilizado para la reparación de la infraestructura de las escuelas, en lugar
de este instituto.
Cabe mencionar, en mi opinión, que parece que se empezó al revés y
actualmente la educación en este país se encuentra sin rumbo. Los maestros
enseñan sobre libros de textos, cuyo sentido se encaminan solamente a la
memorización y a la sumisión.
En estos libros no aparecen enfoques didácticos que lleven a los conceptos de
productividad, liderazgo, eficiencia, innovación, pensamiento crítico y mucho
menos señalan la integración de la importancia de la producción agroindustrial,
de la industria de la transformación, de estrategias de mercado, de innovación,
de tecnología y de la responsabilidad social.
La reforma educativa debió empezar por la revisión de los contenidos de los
planes y programas de estudio, desde la educación secundaria y la universidad, y
en especial, la transformación de los contenidos de los programas de las
normales para maestros y de formación de docentes, para que todos estos
conceptos pudiesen ir acordes con el Plan Nacional de Desarrollo.
Se debió iniciar por arreglar los sanitarios de las escuelas, por el
mobiliario escolar, por dar una oportunidad digna de trabajo a los alumnos y a
los maestros. Compañeros diputados, no engañemos a la sociedad, una ley
secundaria, que más bien es una reforma, no reforma educativa, la Secretaría de
Educación Pública no ha presentado un programa integral que permita educar para
el trabajo, para el emprendedurismo, para la productividad, para la convivencia
social y para el desarrollo integral de cada mexicano.
La ley secundaria que se presenta no resolverá el problema de la eficiencia
de los maestros ni del sistema educativo, mientras no se presente el plan
integral de educación en México.
Entiendo que esta ley secundaria pueda tener la mejor intención de mejorar la
calidad en la educación, pero es una pena de que quien la elaboró o la propuso
claramente denota que no conoció por dónde empezar la reforma de la educación,
se equivocó en el procedimiento y en el camino, primero debió de haberse
atendido el diagnóstico de la educación y empezar por transformar los planes y
programas de estudio del sistema educativo nacional. Es cuanto, señor
presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado.
Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión la propuesta del
diputado Jorrín.
El Secretario diputado Fernando Bribiesca Sahagún: En votación
económica, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y
los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las
diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo
(votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. No se admite, se
desecha. Tiene ahora el uso de la voz el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño,
para presentar su reserva al artículo 9o., fracción II.
El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Con su venia, señor
presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Adelante, diputado.
El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: La evaluación educativa
representa uno de los temas más complejos en el campo de la acción docente y
sostiene que el propósito fundamental de la educación es verificar en qué medida
los objetivos se han alcanzado.
Sin embargo, derivado de lo amplio de nuestro territorio nacional, las
evaluaciones no pueden estandarizarse para todas las regiones, debido a la gran
diversidad de factores socioeconómicos y culturales presentes en nuestra
sociedad.
Con la evaluación es posible estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
alumnos y maestros. Por ello, abordar la problemática de la evaluación es
encarar una de las fallas fundamentales de un sistema educativo nacional.
México ha obtenido, en los últimos años, resultados escolares nada favorables
en comparación con otros países.
Estudios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la
OCDE, revelan las grandes carencias que presentan los estudiantes del país en
todos los niveles educativos.
Precisar con exactitud cuáles son las causas que han motivado el bajo nivel
del aprendizaje del alumnado en México pareciera ser cosa sencilla, pero no lo
es. El buen desempeño de los maestros y los alumnos va más de una simple
evaluación.
Cuestiones como infraestructura, libros de texto, el entorno social,
político, económico y de cultura son factores importantes que determinan un buen
desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Problemas de presupuesto, de equipamiento, escuelas patito y hasta los
errores encontrados en los libros de texto para este año pueden ser factores
importantes que determinen el resultado de un área con otra.
Las evaluaciones establecidas para los docentes deben responder en torno a
las necesidades del desarrollo del personal. Ser pertinentes con las necesidades
del desarrollo, además de responder a su dimensión regional.
Siguiendo estos parámetros la evaluación debe servir, entonces, para
reorientar y planificar la práctica educativa, conocer lo que ocurre en el aula
a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje
del alumno.
Sin embargo, el artículo 9, fracción II del presente dictamen no establece en
su contenido ninguna disposición que garantice lo necesario para su
evaluación.
Derivado de lo anterior, someto a consideración de la asamblea la siguiente
reserva:
Artículo 9. En el ámbito de la educación media superior corresponden a las
autoridades educativas y a los organismos descentralizados, respecto de las
escuelas a su cargo, las siguientes atribuciones.
Fracción II. Determinar los perfiles y los requisitos mínimos que deberán
reunirse para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el
servicio.
Debiéndose decir, además, lo siguiente: tomando en consideración la
diversidad geográfica, social, política, económica y de lenguaje para cada caso
específico. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado.
Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a
discusión la propuesta.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: En votación económica
se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, no se admite. Se
desecha. El artículo queda en sus términos. Tiene ahora la palabra la diputada
María del Carmen Martínez Santillán para presentar su propuesta de modificación
al artículo 13, fracción VII.
La diputada María del Carmen Martínez Santillán: Con la venia de la
Presidencia. Compañeras diputadas y compañeros diputados, a lo largo de muchos
años la postura de nuestro grupo parlamentario ha sido clara y en estricto
sentido se ha caracterizado por salir de la defensa de los derechos de todo
trabajador.
Lo que aquí nos proponen en este dictamen, en su artículo 13, fracción VII,
deja sin mayor elementos de defensa de sus derechos laborales a los profesores,
toda vez que después de proponer que solamente serán contemplados los criterios
para garantizar la formación, su capacitación y actualización continua del
personal del servicio profesional docente a través de políticas, programas y
acciones específicas.
No aclara consideraciones de índole administrativas y burocráticas,
sencillamente –hay que decirlo– es necesario incluir el tipo de nivel
escalafonario, las modalidades, su estabilidad y permanencia en las plazas, y la
clave de adscripción, otorgadas al momento de expedir el nombramiento para
entonces sí pasar a su actualización, formación continua y mejoramiento
pedagógico y académico, a través de políticas, programas y acciones
específicas.
Queremos decirles, compañeras diputadas y compañeros diputados, que este tipo
de propuestas legales deben ser de lo más analizadas y discutidas. No obstante
con señalar sus buenas intenciones y dejar de manera genérica la opción con la
que por el resto de sus vidas laborales tendrán que hacerse acompañar.
En la medida de nuestras posibilidades debemos garantizar la mayor
estabilidad para evitar confusiones y en su momento evitar el abandono del apoyo
técnico, jurídico de cada docente.
Que quede claro, este tipo de propuestas de ley deben ser de lo más perfectas
para también garantizar un mejor desempeño de las actividades docentes de cada
uno de los integrantes del gremio magisterial.
En este sentido, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo somete a
consideración de ustedes la redacción siguiente:
Dentro del servicio profesional docente, en su artículo 13, fracción VII, se
contemplarán los propósitos de: garantizar al personal docente en todos los
niveles y modalidades, estabilidad y permanencia en la plaza, y clave de
adscripción otorgada al momento de expedir el nombramiento, actualización,
formación continua y mejoramiento pedagógico y académico a través de políticas,
programas y acciones específicas. Es cuanto, diputado presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputada.
Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a
discusión la propuesta.
El Secretario diputado Fernando Bribiesca Sahagún: En votación
económica se consulta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, es mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. No se admite. Se
desecha. Tiene ahora la palabra la diputada Rosa Elia Romero Guzmán para
presentar su propuesta de modificación al mismo artículo 3o., pero fracción
VIII.
La diputada Rosa Elia Romero Guzmán: Con la venia de la
Presidencia.
El Presidente diputado José González Morfín: Adelante.
La diputada Rosa Elia Romero Guzmán: Compañeras y compañeros
diputados. Me gustaría iniciar dejando algo muy claro, los maestros sí quieren
ser evaluados, pero esto no significa estar a capricho de un ente evaluador que
no les garantiza la estabilidad laboral, que no les garantiza que se les respete
el nivel en el escalafón y que se mantengan la plaza y la clave de adscripción
que les fue otorgada en un inicio o que tienen.
Los maestros quieren una evaluación justa, transparente y basada en el
desempeño eficiente del servicio educativo. Reservamos el artículo 13, fracción
VIII, del dictamen que expide la Ley General del Servicio Profesional Docente,
porque este cuerpo normativo no garantiza que este proceso de evaluación sea en
respeto al a dignidad magisterial.
Ésta parece no ser una reforma educativa, sino una reforma laboral para crear
un régimen de excepción para los maestros. Esta ley debe contribuir a que los
docentes tengan estabilidad y certeza en el empleo; ésta es la razón central que
tienen los maestros manifestándose de manera legítima, aunque los medios de
comunicación se hayan empeñado en satanizarlo.
La ley vulnera los derechos laborales adquiridos de los maestros y va en
sentido contrario a la certeza jurídica que debe dar el Estado a sus ciudadanos.
La realidad es que tanto el Ejecutivo, como los miembros del Legislativo no
hemos logrado construir un nuevo modelo educativo nacional, lo que hemos hecho
son reformas laborales y administrativas sobre el magisterio y desde luego el
proceso laboral no debe ser el mecanismo para fortalecer el sistema educativo
nacional.
Durante muchos años las remuneraciones del magisterio han sido mínimas, por
no decir ridículas, lo que ha pulverizado el ingreso de los maestros. La gran
mayoría de ellos trabaja por vocación, en condiciones poco propicias, con
instalaciones obsoletas, en mal estado y con la mínima ayuda de la
federación.
Se debe transitar hacia un sistema educativo moderno, de calidad, que forme a
las nuevas generaciones, pero para ello necesitamos aprobar disposiciones
legales que brinden estímulos, incentivos, estabilidad laboral y un salario que
les permita vivir de manera digna.
Hacemos un llamado a que tengan sensibilidad y aprueben esta reserva que es
en beneficio del nivel de vida de los maestros. Es cuanto.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputada.
Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a
discusión la propuesta.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: En votación económica se
pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. No se admite. Se
desecha. Tiene la palabra el diputado Silvano Blanco Deaquino, para presentar su
propuesta de modificación al artículo 22. Se reserva el artículo para su
votación.
Al mismo artículo 22, primer párrafo, tiene la palabra el diputado Gerardo
Villanueva, para presentar su propuesta.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Con su venia, diputado
presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Adelante, diputado.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Es indispensable insistir,
entre miles y miles de policías, tanquetas lanza agua, camiones de bomberos,
policía montada, vallas metálicas, sesiona esta Cámara de Diputados, porque está
actuando de manera contraria al interés general. El desmantelamiento de derechos
laborales en general, se particulariza en esta ley ahora contra el
Magisterio.
Esta mayoría ya no representa al pueblo en este recinto. Se arrodilla ante el
Ejecutivo y la farsa del Pacto por México se usa para lastimar los derechos
sociales sobrevivientes. Estamos frente al ensayo general de lo que se pretende,
más adelante, sería la entrega de nuestro petróleo y el incremento de impuestos,
particularmente el IVA en alimentos y medicinas.
¿Qué sigue, sesionar en el Campo Militar número 1, para que estén tranquilos,
para que se sientan a gusto? ¿Qué sigue, vamos a sesionar en Televisa? Ya
estuvimos en los salones quinceañeros de un banco y desde allá, y ahora aquí, de
nueva cuenta en este recinto, se está traicionando al Magisterio. Se está
traicionando el diálogo al cual diputados que están el día de hoy presentes se
comprometieron con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, lo
cual constituye una gravísima provocación.
El contenido de este artículo pone en grave riesgo la estabilidad en el
empleo, siendo este principio uno de los derechos laborales más importantes que
de manera mediocre a finales del siglo pasado todavía se logró mantener, y el
día de hoy vamos en reversa y otra vez golpeando a los trabajadores, porque este
artículo habla, en ese contexto tan penoso, el artículo 22, de que “en la
educación básica y media superior el ingreso a una plaza docente dará lugar a un
nombramiento definitivo de base después de seis meses”. Pero lo condiciona a no
tener notas desfavorables. Y aquí está el punto donde habrá persecución, donde
habrá represalias políticas a quienes no se alineen con la postura oficial.
Nada tiene que ver con la educación. Ojalá que los que gritan subieran a
tribuna a defender sus puntos de vista. Cobardes.
Si por notas desfavorables fuera, el coordinador del PRI y su mayoría ya no
tendrían trabajo; si por notas desfavorables fuera, el coordinador del PRI en el
Senado y su mayoría, tampoco tendrían trabajo; Miguel Ángel Osorio Chong,
secretario de Gobernación, alumno de Luis Echeverría, tampoco tendría trabajo.
Tuvo que entrar por la puerta de atrás a entregar el informe plagado de mentiras
de Enrique Peña Nieto; ya no tendría trabajo si se tratara de notas
desfavorables; Emilio Chuayffet, muy escondidito, muy calladito, cuando él es el
principal responsable y tendrá que dar la cara en esta Cámara de Diputados;
tampoco tendría trabajo, utilizando los criterios que le están aplicando al
magisterio. Aplíquenselos a Peña Nieto, aplíquenselo ustedes. Por ahí debiéramos
de empezar.
El Presidente diputado José González Morfín: Le ruego que concluya con
su intervención.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Voy a concluir. Ya se ha
dicho, pero hay que recalcarlo, porque esa es la diferencia entre un gobierno de
izquierda y los aten cazos de Enrique Peña Nieto, que ese hecho de sangre los
mexicanos jamás los vamos a olvidar y menos en el Distrito Federal.
Por eso tenemos que reconocer a Miguel Mancera y al gobierno de izquierda,
porque mientras voces fascistas estuvieron pidiendo sangre y represión...
El Presidente diputado José González Morfín: Diputado, su tiempo se ha
agotado desde hace rato.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: ...en contra de los
profesores, tuvimos la entereza del jefe de gobierno. Ya voy concluyendo,
diputado presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Le ruego que
concluya.
El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Estrénese al frente de esta
Cámara como presidente con la tolerancia que le ha distinguido siempre. Ya voy a
concluir.
Con esa parte vamos concluyendo. Qué bueno que no sucumbió a las voces
bravuconas de derecha que priistas, sobre todo priistas que de revolucionarios
ya no tienen nada. Son una vergüenza. La historia se los reclamará. Es cuanto,
diputado presidente y no sabe cuánto le agradezco que me haya dejado
concluir.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado. Ruego
a la Secretaría consulte a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Fernando Bibriesca Sahagún: En votación
económica se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y
los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación); las
diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo
(votación). Mayoría por la negativa, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: No se admite, se rechaza,
queda en sus términos. Para presentar su reserva al mismo artículo 22, pero al
párrafo quinto, tiene el uso de la voz el diputado Juan Luis Martínez
Martínez.
El diputado Juan Luis Martínez Martínez: Con su venia, Presidente.
Compañeras y compañeros: lo que se pretende con la Ley del Servicio Profesional
Docente es prácticamente abolir para los maestros el artículo 123 constitucional
ya que, de acuerdo al proyecto de dicha ley, los maestros ya no serían
considerados trabajadores.
El artículo 22 del dictamen que hoy nos ocupa tiene como objeto precarizar el
trabajo de los docentes en el país, ya que plantea que la permanencia en el
servicio docente queda al arbitrio de las autoridades educativas, sometiendo la
aprobación a términos tan vagos como que se identifique la insuficiencia en el
desempeño de la función docente, sin que se determinen en forma clara los
parámetros a considerarse; es más, ni siquiera se les proporciona a los docentes
la posibilidad de participar en el procedimiento de rectificación de la
evaluación.
Lo anterior implica un grave retroceso en el régimen laboral mexicano. Su
aprobación sería un precedente desastroso. Veamos las cosas como son.
La reforma educativa no es más que una modificación al régimen laboral de los
maestros. Estamos ante una reforma que no es ni reforma; mucho menos reforma
educativa.
Por lo anteriormente expuesto y con la firme convicción de que una sociedad
democrática requiere del fortalecimiento de todas sus libertades fundamentales,
solicito se elimine el párrafo quinto del artículo 22 en comento y propongo
plasmar el texto siguiente:
“En caso de que el personal no atienda los apoyos y programas previstos en el
tercer párrafo de este artículo, incumpla con la obligación de evaluación o
cuando al término del período se identifique su insuficiencia en el nivel de
desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos de
nombramiento, sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el
organismo descentralizado”.
Quiero aprovechar esta máxima tribuna del país para decirles a mis hermanos
de lucha, los maestros democráticos del pueblo de México, a las organizaciones
sociales y revolucionarias, que hoy nuevamente es un día negro, un día trágico,
por una determinación aberrante, autoritaria, fascista, de sometimiento de los
legisladores del PRI, del PAN, del Verde, que obedecen y siempre han estado al
servicio de la política neoliberal, y hoy han consumado una vez más una alta
traición, violentando los más elementales derechos de los maestros, muchos de
los maestros familiares, incluso, de ustedes.
Es otro gran atentado en contra del pueblo de México, pues los que están
votando es represión, es sometimiento, es violencia institucional, pues de los
diversos foros dizque se hicieron en diversos estados, fueron una auténtica
simulación, una falsa retórica que tanto daño le ha hecho al pueblo de
México.
Por eso, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, votará en contra del
presente dictamen, porque representa una determinación atroz, una acción
retrógrada. Y a los maestros democráticos del pueblo de México les digo: más
vale reír en una choza que llorar en un recinto legislativo lleno de verdugos y
traidores a la patria.
Disfrutemos la vida, mientras tanto sigamos luchando por lo que queremos y
nos pertenece, pues los fascistas y verdugos, como son los del PRI, del PAN, del
Verde, ya están en el basurero de la historia.
El Presidente diputado José González Morfín: Consulte la Secretaría a
la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.
El secretario diputado Fernando Bribiesca Sahagún: En votación
económica se consulta a la asamblea si se admiten las modificaciones. Las
diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo
(votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse
manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, no se admite; se
desecha. Tiene ahora el uso de la tribuna el diputado José Antonio Hurtado
Gallegos, para presentar su propuesta de modificación al artículo 23, fracción
I.
El diputado José Antonio Hurtado Gallegos: Reserva a la fracción I del
artículo 23 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley
General del Servicio Profesional Docente.
Con su permiso, diputado presidente. Compañeras y compañeros legisladores,
buenas noches. En septiembre del año 2012, en este pleno se aprobó con 351 votos
a favor, 128 en contra, de los cuales íbamos incluidos los diputados de
Movimiento Ciudadano, y 10 abstenciones de Nueva Alianza, en contra de una
reforma regresiva en materia laboral.
Los representantes de los poderes y de la clase empresarial, el PRI, el PAN y
el Verde Ecologista, abrieron el camino para imponer los intereses patronales
sobre los derechos de los trabajadores mexicanos.
Ignorantes de la historia de nuestro país, alegaban que las reformas ponían
en igualdad a los patrones y a los trabajadores. Desconocían que el origen de la
Ley Federal del Trabajo radicaba en el resguardo de los obreros, pues son ellos
los eternos desprotegidos.
Actualmente, la Ley Federal del Trabajo en su artículo 39 B establece la
relación de trabajo por capacitación inicial, con duración de tres meses. El
artículo 23 del dictamen obliga a quienes aprueben la evaluación y no tengan
plaza, a someterse a un periodo de inducción de dos años, es decir, no sólo hay
que aprobar el examen y demostrar los conocimientos, tendrán además que
certificar la capacitación en base a lineamientos no señalados y a decisiones
discrecionales. De no hacerlo serán despedidos sin derecho ni retribución
alguna.
De acuerdo con el barómetro global de corrupción del año 2013, los partidos
políticos, policías, medios de comunicación, la industria y el sistema educativo
son considerados como los más corruptos del sistema político mexicano. Me
pregunto, compañeros legisladores, con qué transparencia harán las
evaluaciones.
Cuando se discutió la reforma laboral denunciamos y nos opusimos a ser
cómplices y a validar la ilegalidad, por ello estamos del lado de los
trabajadores, estamos con el pueblo mexicano, con los profesores que se
mantienen en resistencia y en pie de lucha. En Movimiento Ciudadano no seremos
encubridores ni solapadores de los asesinos de derechos laborales.
Los neoliberales que actualmente malgobiernan el país no entienden que la
administración pública es distinta a la administración de una empresa. No
entienden que el Estado es el encargado de salvaguardar los derechos de la
ciudadanía y no de violentarlos.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración del pleno la
siguiente reserva a la fracción I del artículo 23 del dictamen. Proponemos
también la frase, se elimine la frase: este ingreso quedará sujeto a lo
establecido en el artículo anterior, que liga el Apartado a discusión con el
artículo 22, el cual también nos reservamos.
Compañeras y compañeros legisladores, sin excepción de persona alguna, los
que nos encontramos en este recinto, en este honorable recinto legislativo,
debemos de agradecer el esfuerzo que hicieron nuestros maestros cuando fuimos
estudiantes, que nos enseñaron y nos dieron el camino para ser útiles a nuestra
patria y prácticamente nos dieron el rumbo para decidir nuestros destinos. Es
cuanto, señor presidente. Muchas gracias, compañeros.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado.
Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica, si se admite a
discusión la propuesta.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: En votación económica se
consulta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. No se admite, se
desecha, el artículo queda en sus términos. Tiene la palabra el diputado Andrés
Eloy Martínez Rojas, para presentar su propuesta de modificación al artículo
53.
El diputado Andrés Eloy Martínez Rojas: Muy buenas noches. Con su
venia, presidente. Compañeros diputados, de manera lamentable, más que
lamentable, nos encontramos reunidos esta noche en un asalto democrático, en un
abuso de las funciones que tenemos, en un atropello a la sociedad, a la
comunidad académica, principalmente al Magisterio, para el cual solamente ha
habido movilizaciones policiacas, barricadas.
Hemos visto ataques mediáticos terribles, que creo que ni con la nueva ley
que se está legislando, ojalá y pongamos atención los compañeros de la Comisión
de Telecomunicaciones, para legislar el derecho de réplica, porque lo que hemos
visto en medios de comunicación realmente es vergonzoso, realmente un
linchamiento mediático de los monopolios, para quienes parecen,
desgraciadamente, ustedes compañeros, legislar.
Sabemos que hay algunos intereses de algunos empresarios de los medios de
comunicación metidos, precisamente, en esta reforma, que en las redes sociales
azuzan, casi les ordenan, que de inmediato, pero ya, esta noche no debemos
amanecer sin esta aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Eso nos queda claro y le queda claro a la ciudadanía, es muy obvio.
Pero voy a aprovechar mi tiempo para hablar de algunas de las razones que les
fueron expuestos, precisamente, o expuestas a muchos de ustedes que estuvieron
en negociaciones, entre comillas, con los compañeros maestros y que no
escucharon, puesto que les tomaron –para variar– el pelo al pueblo de México, a
los maestros.
Ellos muy puntualmente, y leo textualmente lo que ellos pedían y criticaban
de esta ley: Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes
laboran actualmente en educación básica y media superior, contrariando el
artículo 14 constitucional. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a
nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y de organismos
descentralizados. Se derogan todos los derechos adquiridos de acuerdo al
transitorio segundo, las autoridades educativas pueden anular derechos sin
necesidad de declaración judicial. Se desconoce la calidad de trabajadores a
quienes laboran en el Magisterio, al convertirlos en sujetos administrativos,
violando el artículo 123 constitucional.
Cuatro temas: ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo
magisterial son ahora condiciones administrativas y dejan de ser derechos
laborales.
Además, otorga facultades al secretario de Educación Pública federal, léase
presidente de la República, para estar por encima de la soberanía de los estados
de la República para autorizar a los gobernadores lineamientos en los cuatro
temas.
Permite a la SEP imponer lineamientos generales en la prestación del servicio
de asistencia técnica a la escuela de educación básica.
Permite al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el INEE,
imponer y autorizar, por encima de la soberanía de los estados, lineamientos a
todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizados para
evaluación de los cuatro temas.
Faculta a la SEP y a la INEE, para efectos administrativos, a interpretar
unilateralmente la ley. Autoriza a este mismo organismo a imponer los procesos
de evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades
educativas ya los organismos descentralizados. No considera la participación
sindical en los procesos de observación de las evaluaciones.
En los cuatro temas, se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato
o coalición magisterial. Los cuatro temas no son materia de condiciones
generales de trabajo. Sustituye el trabajo docente por el servicio profesional
docente. Enfrenta, además, al docente, como sujeto administrativo, aislado, a la
estructura estatal. Sustituye los tribunales laborales por tribunales
administrativos, en casos de conflicto, de los cuatro temas.
Y me podría pasar aquí mucho más tiempo. No dispongo de mucho tiempo, pero
esto solamente es una muestra de que los argumentos de los maestros, los
argumentos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación eran
válidos. Eran motivo de ser escuchados, pero se ha apostado por encender la
mecha de la desestabilización social, aunque muevan la cabeza muchos es
verdad.
¿O cómo le llaman ustedes a un Congreso completamente cercado por militares,
en donde tenemos que entrar casi a escondidas, por la puerta de atrás, para
venir a legislar y a media noche? Ya para amanecer, unas cuantas horas más.
Yo creo que es un momento muy vergonzoso que estamos viviendo, lamentable. Y
ojalá no se arrepientan de las consecuencias de todo esto. Ojalá que se haya
meditado muy bien y sus asesores y sus estrategas y aquellos empresarios que les
urge y en redes sociales están insistiendo que ya se apruebe, pero a la voz de
ya. No se arrepientan en poco tiempo o en mediano tiempo, de esta mecha que han
encendido y cuyas consecuencias estamos por ver.
Y la historia tiene un lugar para cada uno de nosotros. Ojalá, la verdad
seamos conscientes de lo que estamos haciendo y de lo que hemos provocado y lo
que estamos provocando esta noche.
Nuestra solidaridad con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación que han demostrado una verdadera enseñanza de lo que es la lucha
social allá afuera, en las calles. Es todo, presidente. Muchas gracias.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. Consulte la
Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la
propuesta.
El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: En votación económica se
pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, se desecha.
Queda en sus términos. Tiene ahora la palabra la diputada Zuleyma Huidobro
González para presentar su propuesta de modificación al artículo 68.
La diputada Zuleyma Huidobro González: Con su permiso, presidente.
Todos hablan de los miles de niñas y niños que no han tenido clases,
principalmente en Oaxaca, pero por qué no se habla de los millones de libros de
texto con errores ortográficos o de historia; o de todos esos millones de niñas
y niños que no tienen donde sentarse para tomar una clase o que no tienen un
techo o paredes para estudiar.
No hablan de la falta de pizarrones o de las largas caminatas que tienen que
hacer esos niños para llegar a una pseudo escuela; o de aquellos a los que no se
les permite asistir a clases por la falta del pago en las cuotas voluntarias o
por no llevar el uniforme que sus padres no pueden pagar. De eso no se
habla.
Pero que quede claro, los maestros no se oponen a la evaluación, se oponen a
seguir trabajando en esas condiciones. Y ahora que ya se aprobó la Ley del
Servicio Profesional Docente muchos ciudadanos se preguntan cuándo se aprobará
aquí en esta Cámara una ley que evalúe a los diputados, cuándo.
La transparencia implica cerrar la puerta a la corrupción y con ello al
ejercicio indebido de la actividad administrativa de los órganos del Estado. Sin
embargo, lo anterior parece ser ignorado en el dictamen sujeto a estudio, ya que
en el artículo 68, fracción III, se determina que los docentes evaluados
únicamente podrán recibir los resultados del proceso de evaluación y el dictamen
de diagnóstico que contenga las necesidades de regularización y formación
continua, sin que se prevea que el docente pueda tener acceso a verificar la
forma en que fue evaluado.
Es decir, el docente tendrá que conformarse con la veracidad de lo que
entreguen, negándole la posibilidad de verificar que el conteo de los puntajes
sea el adecuado. El derecho fundamental en el ámbito académico de revisar el
examen con el encargado de calificarlo les es negado a los mismos docentes, pues
en la ley no se prevé el derecho de verificar la veracidad de los resultados que
les plantea, lo cual abre las puertas a la opacidad y al ejercicio de facultades
discrecionales.
Tiene mayor gravedad si tenemos en cuenta que esos resultados determinan si
el docente se mantiene o no con el nombramiento, lo cual pudiera tener como
consecuencia la combatida venta de plazas o el soborno a los funcionarios
correspondientes.
La propuesta de la reserva es la siguiente:
El artículo 68, quienes participen en el servicio profesional docente
prevista en la presente ley tendrán los siguientes derechos:
III. Recibir junto con los resultados del proceso de evaluación o concurso el
dictamen de diagnostico que contenga las necesidades de regularización y
formación continua que correspondan, previo a la verificación que personalmente
solicite de los resultados de evaluación correspondientes sin que ello implique
que se puedan recurrir por cualquier medio. Muchas gracias.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputada.
Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a
discusión la propuesta.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: En votación
económica, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y
los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las
diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo
(votación). Mayoría por la negativa, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. No se admite. Se
desecha y queda en sus términos el artículo. Tiene el uso de la voz, el diputado
Francisco Coronato Rodríguez, para presentar su propuesta de modificación al
artículo 76. Adelante, diputado.
El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Con su permiso, señor
presidente; compañeras y compañeros diputados. Me permito presentar la reserva
al artículo 76, del dictamen con proyecto de decreto por el que se crea la Ley
General del Servicio Profesional Docente.
Cualquier acto de autoridad que tiene el objeto de sancionar una acción por
parte de un gobernado, privándole del ejercicio de un derecho debe estar sujeto
al cumplimiento de la garantía de audiencia y de debido proceso, pues es
reconocido que la naturaleza del acto exige que el mismo pueda ser
impugnado.
Las garantías señaladas son materia de nuestra Carta Magna, es decir, se
trata de derechos supremos en el estado nacional, los cuales deben ser
reconocidos y cumplidos tanto por autoridades administrativas, como por órganos
legislativos entre otros. En el caso de los órganos legislativos el contenido de
las leyes que emitan está sujeto al control de la constitucionalidad de los
actos, es decir, mediante medios de defensa como acciones de
inconstitucionalidad y el amparo, según sea el caso.
Para ello, la autoridad judicial conoce y verifica la concordancia de la
legislación con lo dispuesto en la Constitución y en el caso que ello no ocurra,
se invalida la aplicación de la norma. Pero el control de constitucionalidad de
los jueces corresponde a un control posterior, el primero necesariamente implica
la labor que se efectúe en los órganos legislativos, es decir, a través de la
discusión del planteamiento en las Cámaras debe dilucidarse su adecuación a la
norma suprema, esto es a la Constitución.
El día de hoy se ha aprobado una norma claramente violatoria de la
Constitución, particularmente el artículo 76 del dictamen propuesto, materia de
la presente reserva; se determina que se separará de su cargo a los docentes que
se ausenten tres días en un periodo de 30 días, sin responsabilidad de las
autoridades administrativas y sin necesidad de que exista una resolución previa
del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Queda claro que lo planteado contradice de toda forma la garantía del debido
proceso, pues se niega a los docentes la posibilidad de recurrir su separo del
servicio docente.
Lo anterior es de suma gravedad, este cuerpo colegiado en su afán de mantener
mayor actividad legislativa desafortunadamente está ignorando el contenido de
las normas que aprueba manifestando la absoluta carencia de concordancia con la
Constitución y a tratados internacionales, concretamente a la Declaración
Universal de los Derechos particularmente en su artículo 9o, que consagra que
todo ser humano tiene derecho a un recurso efectivo.
Por lo anterior, esta reserva plantea subsanar esta violación a la garantía
del debido proceso y sujetar despido del personal docente al cumplimiento de
todas y cada una de las garantías constitucionales.
Derivado de lo anterior, someto a su consideración la siguiente reserva al
artículo 76 de este dictamen para quedar en los siguientes términos. En la parte
correspondiente deberá decir que dicha separación deberá ser previa resolución
del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes en las
entidades federativas. Es cuanto, compañeras y compañeros diputados.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias, diputado. Le voy
a pedir a la Secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si se
admite a discusión la propuesta presentada.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: En votación económica, se
consulta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado José González Morfín: Gracias. No se acepta. Se
desecha. Tiene la palabra la diputada Roxana Luna Porquillo, para presentar su
propuesta de modificación al artículo 83.
La diputada Roxana Luna Porquillo: Con su venia, señor presidente.
El Presidente diputado José González Morfín: Adelante, diputada.
La diputada Roxana Luna Porquillo: Hace un rato me estaba acordando
que hace unos meses vivimos un proceso electoral en 14 entidades federativas.
Muchos de ustedes anduvieron en sus estados haciendo compromisos con la gente.
Hoy, después de que les dieron su confianza y que ganaron, sacan reformas
lesivas y éste es el antecedente de la reforma hacendaria y la reforma
energética.
Por eso yo les digo a los ciudadanos y ciudadanas que estemos muy al
pendiente. Que la única forma de pararlas ante un Congreso controlado es la
organización y la movilización.
Quiero también aprovechar para decir y recordarle a la gente que se dé cuenta
quiénes no quieren el debate. Quiénes, con su mayoría aplastante, cancelan ese
derecho fundamental.
Voy a exponer la reserva al artículo 83. Es necesario que la Ley General del
Servicio Profesional docente se modifique para que esté acorde a la
Constitución. El proyecto establece procedimientos de sanción e incluso la
separación del empleo a los trabajadores de la educación, segmentándolos y
excluyéndolos de la legislación laboral sin que esto quede establecido por la
Constitución.
Ésta es una contradicción al apartado b) del artículo 123 constitucional y su
norma reglamentaria, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado.
La realidad es que actualmente no hay ninguna excepción en la Constitución
para que los maestros tengan un régimen de relaciones laborales distinto al
apartado b) del artículo 123.
Por eso proponemos que la salvedad establecida en el artículo 83 sea
eliminada por no tener sustento constitucional.
Proponemos que el texto señale, artículo 83: “Las relaciones de trabajo del
personal a que se refiere esta ley con las autoridades educativas y organismos
descentralizados, se rijan por la legislación laboral aplicable”. Es cuanto,
señor presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Consulte la secretaría a
la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: En votación económica se
pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se desecha. Tiene ahora
el uso e la palabra la diputada Loretta Ruiz Ahlf, del Grupo Parlamentario del
Partido del Trabajo, para presentar reserva relativa al artículo 83.
La diputada Loretta Ruiz Ahlf: Con la venia de la presidencia,
compañeras y compañeros diputados, llama la atención que en todo el discurso de
esta noche se diga que se respetan los derechos laborales de los trabajadores
maestros o que se respetan sus derechos humanos y mucho menos que se respeta lo
que es la Constitución.
A nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo acudo a esta tribuna
para fundamentar la reserva que hacemos al artículo 83 del dictamen que se nos
presenta. Esa es precisamente esta disposición la que a todas luces trata de, no
solamente trata, vulnera los derechos laborales, humanos y constitucionales de
los maestros.
¿Por qué señalo esto? Porque precisamente tanto en la Convención Americana de
Derechos Humanos en el artículo 2o.; el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, también artículo 2o., se establece que toda persona tiene derecho
a que se aplique la disposición, sea constitucional o legislativa que le sea más
favorable, conocido esto como el principio de interpretación pro homine o
aplicación de la legislación o la ley más favorable a la persona.
Y en razón de nuestra reforma constitucional en materia de derechos humanos,
del artículo 1o., constitucional, toda autoridad en territorio nacional está
obligado a aplicar precisamente la ley que le sea más favorable a la persona y
en este caso sería precisamente la Constitución, en concreto el apartado b) del
artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo.
A pesar de la disposición constitucional del 1o. constitucional y de las
disposiciones constitucionales mencionadas, el B, artículo 123, este dictamen a
la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que se debe de
aplicar, en prioridad, en caso de contradicción, precisamente esta ley que se
está dictaminando ahorita, ocasionando con ello la vulneración, como puntualicé,
de los derechos laborales, de los derechos humanos y de los derechos
constitucionales.
No existe ninguna razón para en que un ordenamiento jurídico especial se
establezca lo relativo a ingreso, promoción, permanencia y término de la
relación laboral. Es nuestra convicción que sólo deben ser dos las leyes que
regulen la relación laboral entre los maestros y el empleador: la ley federal
del trabajo burocrático, reglamentaria del apartado B del artículo 123
constitucional, y la Ley Federal del Trabajo.
Con la aprobación de este dictamen no sólo se violará la Constitución, sino
distintos tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano en materia
de derechos de los trabajadores.
Por eso proponemos que del primer párrafo del artículo 83 se elimine la
última parte en donde se dice: “salvo por lo dispuesto en esta ley”.
Por otra parte, también proponemos la eliminación del segundo párrafo de este
artículo 83 porque, esté o no contenido en la ley, el derecho a la defensa de
los maestros que resulten afectados por esta ley están salvaguardados tanto por
la Constitución General de la República como por la Ley de Amparo reglamentaria
de los artículos 103 y 107 constitucionales.
Por estas consideraciones sometemos al conocimiento del pleno esta reserva al
artículo 83. Es cuanto, Presidente, y muchas gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchas gracias a usted.
Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si el asunto se
admite a discusión.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: En votación económica
se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los
diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación); las
diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo
(votación). Mayoría por la negativa, señor presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se desecha. Tiene ahora
el uso de la tribuna el diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario
de Movimiento Ciudadano, para presentar reserva relativa al artículo octavo
transitorio.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: En el aislamiento, ciudadano
Presidente, ciudadanos legisladores, se legisla sobre un tema de claro interés
público como es el de la educación en México.
Lo hacemos esta noche no desde el diálogo y la consulta con los sectores
involucrados, no desde el estudio y análisis a fondo de la problemática, sino
desde una visión estrecha, una visión de un gobierno que se niega a
escuchar.
Son muchos los factores que influyen en el penoso estado de la educación en
México, y ellos han sido ignorados en su gran mayoría por esta mal llamada
reforma educativa que no resuelve de fondo el problema que se intenta combatir,
el de la educación en México.
Miren, recuerdo a todos estos próceres que han pasado por la SEP:
Vasconcelos, la talla de José Vasconcelos, su fundador, cuya pasión por las
letras como oportunidad de liberación humana fue innegable. Recuérdenlo en la
tercera década el siglo XX.
Cómo no recordar a Torres Bodet. Jaime Torres Bodet, ensayista y poeta de
profunda sensibilidad humanista.
Han pasado también por la SEP escritores como Agustín Yáñez, impresionante
escritor. Una de las mejores plumas de la novela posrevolucionaria; para mí, de
la gente más lúcida que parió la Revolución Mexicana.
Reyes Heroles, don Jesús, cuyo impulso a la apertura y la inclusión política;
lamentable hoy, están en desuso. Lo que él quería hace 30 años, hoy lo niegan
estos políticos neoliberales, estos políticos corruptos e ignorantes.
Por eso quiero tocar un tema sensible. Introduzco esta parte recordando a
cuatro grandes secretarios de la educación, porque el tema que les quiero
comentar es muy sensible, el que contiene el artículo ocho transitorio, en su
párrafo segundo, y que contradice todos los discursos que les escriben y que
dicen que no atenta contra los derechos laborales de los maestros.
¿Qué dice el artículo transitorio al que me refiero? Dice lo siguiente: El
personal que no se sujete a los procesos de evaluación, o no se incorpore a los
programas de regularización del artículo 53 de la ley, será separado del
servicio público sin responsabilidad para la autoridad educativa o el organismo
descentralizado, según corresponda.
¿Ustedes creen que este artículo transitorio debiera persistir? Es una
contradicción todo el discurso que hemos escuchado de parte de los aplaudidores
de esta reforma, porque en este artículo 8o transitorio contiene parte del
reclamo de los maestros.
Concluyo, presidente. Miren ustedes, lean el artículo 14 constitucional, esta
disposición del artículo transitorio 8o contradice la Constitución. ¿Qué dice la
Constitución?, si la tienen por ahí léanla. Dice: a ninguna ley –textualmente,
si mal no recuerdo– a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna. Es el primer párrafo del artículo 14 constitucional.
Aquí hay buenos abogados, los he escuchado, pero hasta el más aficionado al
derecho, al estudiante de estructura jurídica en la preparatoria o del primer
semestre de derecho, sabe que esta disposición contenida en un transitorio es
menor a la disposición constitucional. Es decir, no puedes estar legislando en
contra de la Constitución.
Al menos supriman esa disposición, es inconstitucional ese segundo párrafo.
Al menos hagan eso, porque cualquiera se podrá amparar, cualquiera se podrá
amparar.
Ya ven, por más que uno trata de actuar con sensatez ustedes se la pasan
gritando. Ahora aguántense. A ver, presidente, no sé qué quiera la señora
diputada.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Nadie me ha solicitado el
uso de la voz. Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Monreal Ávila: Ya quieren dormir. Ustedes fueron
los autores de que fuera hoy la discusión de esta contrarreforma en contra
nuestra. Ahora se aguantan, ahora se aguantan.
Ojalá, presidente, pudiera haber un poquito de sensibilidad. Este artículo 8o
transitorio que solicito sea suprimido en su segundo párrafo, es normal, es
inconstitucional y afecta a los maestros en su aspecto laboral. Muchas
gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias, señor diputado.
Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica, si el asunto se
admite a discusión.
El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: En votación económica, se
pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación).
Mayoría por la negativa, señor presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: No se acepta. Tiene ahora
el uso de la palabra el diputado Silvano Blanco Deaquino, del Grupo
Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar reserva
relativa al artículo 8o transitorio.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Con su permiso, señor presidente.
Quiero comentarle que con quien presidía anteriormente la mesa, de acuerdo al
derecho que tenemos, me tocaba hablar también respecto al artículo 22 y hubo ahí
la posibilidad para utilizar el tiempo de manera conjunta con este artículo
octavo transitorio, sé que son gente de palabra y se va a respetar este derecho
que tengo.
Quiero decirles que hay un librito interesante, que un loquito también allá
en Francia lo escribió, se llama El Espíritu de las Leyes, vale la pena que le
den una leída, y este amigo fíjense que decía que el Estado moderno debería de
dividirse en tres Poderes, estaba loquito, ¿verdad?, porque en aquel entonces
había puro soberano, puro rey. Decía una argumentación muy sencilla, decía que
cualquier persona, por genética, dándole poder lo ejerce éste de manera
autoritaria y que por lo tanto a una sola persona no debería de concentrársele
todo el poder.
Espero que a su presidente, efectivamente, no esté acusando este tipo de
situaciones que tenían aquellos soberanos de aquella época, y que hayamos
retrocedido entonces a 1800 cuando había soberanos que actuaban de una forma
autoritaria e irresponsable, y por lo tanto decía que al dividirlo en tres
Poderes iba a haber un equilibrio, iba a haber un control y que se iba a moderar
entonces este soberano autoritario. Es decir, ahí surge el Poder
Legislativo.
Entonces, si desde aquel entonces ha habido parlamentos que efectivamente
hacen su papel y que ejercen un control adecuado de sus presidentes o de sus
primeros ministros, me niego a resistir que en México no haya parlamentarios que
tengan dignidad y que no puedan actuar de otra forma que no sea la línea, que no
tengan análisis propio, me resisto a eso, diputadas y diputados del PRI.
Sé que muchos de ustedes en su interior no están de acuerdo en la forma en
cómo se está legislando. Sé que les gustaría también actuar con dignidad y
defender al Congreso, pero bueno, son disciplinados y disciplinadas, creo que
ahí sí se merecen un diez.
Entonces, en este sentido plantearles con mucha honestidad, si efectivamente
ustedes no ejercen ese derecho que tienen como diputadas y diputados, y ser
garantes del control, del poder en nuestro país, pues entonces qué están
haciendo en esta legislatura.
Compañeros y compañeras, en este sentido, ya decía mi antecesor en la
tribuna, respecto al artículo octavo transitorio como es lesivo para los
maestros, esta contradicción que se tiene efectivamente ahí, donde ese artículo
octavo transitorio plantea lo siguiente:
Dice que el personal, en el segundo párrafo, el personal que no se sujete a
los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización
del artículo 53 de la ley será separado del servicio público sin responsabilidad
para la autoridad.
En ese sentido es que... Con este tema de que bueno...
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Señores legisladores,
escuchemos con respeto al orador.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Les hacen modificaciones de
última hora a las minutas. Quiero decirles con puntualidad que a final de
cuentas, a final de cuentas, cuando se habla en el artículo transitorio que a
final de cuentas va a ser readscrito para continuar en otras tareas dentro de
dicho servicio, esta readscripción no se plantea si va a ser con el mismo
salario. No se plantea si era director y lo van a mandar de intendente.
Bueno, está muy bien que a final de cuentas vayan a dejarlo en ese sentido.
Pero igual, diputadas y diputados, en ese sentido plantearles, el artículo 22
dice, en su párrafo cuarto, decía, tenía ese derecho del otro artículo: en caso
de que el personal incumpla el periodo de inducción, con la obligación de
evaluación o cuando en éste se identifique su insuficiencia en el nivel de
desempeño de la función docente, en ese sentido dicen que se darán por
terminados los efectos del nombramiento sin responsabilidad para la autoridad
educativa.
Bueno, es decir, ahí están los indicios, a final de cuentas, de que esto es
para afectar a los maestros.
Pero miren, la situación está muy clara, este Congreso no debate, este
Congreso en el cual en teoría deberíamos estar debatiendo, ustedes, de manera
disciplinada lo que vinieron a hacer es votar en contra de todas las reservas
que hicimos.
Lo sabíamos, que en ese sentido lo iban a hacer, son obedientes, son
disciplinados, pero no le ayudan a su Ejecutivo en ese sentido. Y por eso,
diputadas y diputados, a final de cuentas el Congreso tiene el nivel de
aceptación que hay a nivel nacional porque ustedes lo ubican en ese lugar. Es
decir, permiten que este Congreso sea ninguneado. No tienen la dignidad para
poder defender esa función, ese papel que tienen ustedes como diputadas y como
diputados.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Permítame, diputado.
Señores legisladores, el diputado está presentando dos reservas en un solo acto,
ése es el motivo del tiempo. Continúe el orador.
El diputado Silvano Blanco Deaquino: Hay algunos politólogos que
decían que nuestro país ha entrado a la democracia. Que había una transición a
la democracia en nuestro país. Pues hay una regresión, amigas y amigos, a la
democracia. Se está instaurando el autoritarismo nuevamente en este país.
Y bueno, compañeros y compañeras, cada quien asume, efectivamente, la
responsabilidad que quiere asumir, pero yo estoy convencido de que ustedes, con
esos discursos demagógicos, van a tener de la mano efectivamente a los maestros,
así va a ser. ¿Con qué cara van a poder ustedes ver a los maestros a final de
cuentas si el día de hoy lo que hicieron fue una contrarreforma laboral en
contra de ellos?
Pues por eso precisamente, diputadas y diputados, digo: ahí está a final de
cuentas, ¿pues cuál es el papel y la actuación que tienen ustedes como diputados
y diputadas? Atentar contra el pueblo de México.
Pero en ese sentido que quede claro a final de cuentas que esto no ha
terminado, que la lucha va a continuar y que a final de cuentas están ustedes
simple y sencillamente encendiendo la pradera de nuestro país. Muchas gracias.
Es todo. Es cuanto, señor presidente. Gracias.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias a usted, señor
diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si el
asunto se admite a discusión.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: En votación económica se
consulta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se desecha. Tiene ahora
el uso de la palabra el diputado José Luis Valle Magaña, del Grupo Parlamentario
de Movimiento Ciudadano, para presentar reserva relativa al artículo décimo
octavo transitorio.
El diputado José Luis Valle Magaña: Con su venia, señor presidente.
Compañeras y compañeros, subo a esta tribuna a presentar reserva al artículo
décimo octavo transitorio de la Ley General del Servicio Profesional
Docente, pero quisiera compartir con ustedes una modesta reflexión antes de
presentar mi reserva.
Considero que la humildad es la forma más acabada de la inteligencia. ¿Y por
qué hablar de humildad en esta soberanía? hace unos pocos días declaraba el
secretario de Educación que para sacar adelante esta reforma que nos ocupa sería
necesaria una buena dosis de humildad, lo dijo el secretario Chuayffet. Dudo
mucho que la forma en la que se ha llevado a cabo este ejercicio sea muestra de
esa humildad de la que habló el secretario.
Dudo también que sea muestra de humildad el ignorar las demandas del
magisterio y poner con ello en riesgo la paz social. Dudo también que sea
muestra de humildad el no reconocer que tal vez las grandes decisiones del Poder
Legislativo ya no se toman aquí en esta soberanía.
Un error histórico común de las distintas administraciones públicas de este
país radica en la costumbre de crear órganos encargados de determinadas
actividades que pudieran incorporarse a figuras ya existentes.
La duplicidad de facultades de la administración pública únicamente ha
engrosado la burocracia federal, implicando un gasto mayor para las finanzas del
país sin que exista una justificación real para ello.
En los últimos 12 años se han creado 500 mil nuevas plazas para engrandecer
este monstruo burocrático que al día de hoy implica una participación en el
gasto corriente del gobierno federal equivalente a 2 billones y medio de pesos,
lo cual se traduce en el 60 por ciento del presupuesto de este año.
Adicionalmente este mes la Secretaría de Hacienda aprobó un acuerdo que
otorga un aumento de sueldo a la burocracia federal, equivalente al 5.76 por
ciento, incluido un bono sexenal; cómo es posible que lo previamente mencionado
se autorice cuando hace apenas unos días, la misma secretaría redujo la
perspectiva de crecimiento del país de 3.1 por ciento al 1.8 por ciento
anual.
En el ramo educativo del presupuesto que el gobierno federal destina a dicho
rubro, cerca del 80 por ciento se distribuye en gasto corriente, lo cual tiene
como consecuencia que se otorguen menos recursos por alumno, ocasionando que el
dinero invertido no sea aprovechado eficazmente.
Ante lo anteriormente expuesto queda claro que resulta necesario el
establecimiento de medidas que disminuyan los gastos burocráticos, lo cual no
tan solo no ha sucedido con lo propuesto en la reglamentación secundaria de la
reforma educativa, por lo contrario, se ha estipulado cambios que pretenden
inflar aún más los recursos federales destinados a este concepto.
Prueba de lo preliminar se observa en la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, en la cual se estableció que los miembros de la
Junta de Gobierno, órgano superior de dirección del instituto recibirán en
remuneración y prestaciones una percepción equivalente a la de los
subsecretarios de la administración pública federal, mientras que el presidente
ganará 7 por ciento más que el resto de los integrantes.
Lo mismo ocurre con el artículo decimo octavo transitorio de la Ley General
del Servicio Profesional Docente, en el cual se pretende establecer un órgano
desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Educación Pública al que el
Ejecutivo federal facultará para ejercer las atribuciones en materia de servicio
profesional docente.
Concluyo, señor presidente. En Movimiento Ciudadano estamos convencidos de
que no existe la necesidad de la creación de un nuevo órgano de la
administración pública, siendo que muchas de sus funciones pueden ser asumidas
por la misma Secretaría de Educación Pública, con lo cual se ahorrarían
numerosos recursos necesarios en el rubro de la propia educación y de otras
áreas que están desatendidas.
Derivado de lo anterior, someto a consideración de la asamblea la siguiente
reserva al artículo décimo octavo transitorio del dictamen a la minuta con
proyecto de decreto por el que se crea la Ley General del Servicio Profesional
Docente, para quedar como sigue:
Décimo octavo transitorio. Las funciones asignadas en esta ley a la
secretaría serán asumidas por la subsecretaría de la Secretaría de Educación
Pública correspondiente. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Gracias, diputado.
Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si el asunto se
admite a discusión.
El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: En votación económica, se
pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados
que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y
los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor
presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: No se admite. Tiene ahora
el uso de la palabra el diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo, del Grupo
Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar reserva que implica
adición de un artículo vigésimo tercero transitorio.
El diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo: Con la venia de la
Presidencia. Honorable asamblea. En los foros de consulta que realizó la
Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara Federal y que fueron
en número importantes, nos encontramos con que los maestros demandan mayor
presupuesto para infraestructura, y es importante señalar que el presupuesto
destinado a la educación en este 2013, fue decreciente. Así lo resienten las
universidades, así lo resiente la educación básica.
Como Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, propuso que en estas
reformas se incluyera a la educación temprana. Sin embargo se dijo que por
insuficiencia presupuestaria quedaría de lado esta importante ponencia que hizo
el Partido del Trabajo, porque nosotros seguimos pensando que el secreto de la
educación está en la educación temprana y eso ha quedado de lado.
En ese sentido, también queremos resaltar que un sistema educativo no tendrá
éxito si no va acompañado de suficientes recursos. En virtud de que las
necesidades presupuestarias que originan las iniciativas de ley recientemente
aprobadas, sometemos a la consideración de este honorable Congreso de la Unión
la siguiente reserva a los artículos transitorios de la Ley General del Servicio
Profesional Docente, consistente en adicionar un artículo vigésimo tercero que
se propone para su discusión y votación en lo particular, a efecto de que sea
incorporado en el dictamen demérito.
Debe recordarse que organismos multilaterales como la OCDE, recomiendan que a
la educación deben etiquetarse recursos no menores del 8 por ciento del producto
interno bruto, para dar debida atención a las crecientes demandas en este
rubro.
Por lo expuesto anteriormente, nuestro grupo parlamentario propone que en los
términos del Reglamento de la Cámara de Diputados se apruebe la siguiente
reserva.
Artículo único. Se adiciona un artículo vigésimo tercero a la Ley General
del Servicio Profesional Docente, para quedar como sigue. Transitorio. Vigésimo
tercero: “Las autoridades hacendarias del gobierno federal deberán hacer las
previsiones necesarias para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación
2014, se asignen recursos al Ramo 11 de Educación Pública que no deberán ser
menores al 8 por ciento del producto interno bruto”. Lo anterior a efecto de que
pueda someterse a su análisis y discusión. Es cuanto, diputado presidente.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Muchas gracias, señor
diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si el
asunto se admite a discusión.
La Secretaria diputada Angelina Carreño Mijares: En votación económica
se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los
diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las
diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo
(votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Se desecha.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés:
Solicito a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación por cinco
minutos, para proceder a la votación de los artículos 1o., 3o., 4o., 5o., 7o.,
8o., 9o., 13, 22, 23, 53, 68, 76, 83, octavo transitorio, décimo octavo
transitorio, con las modificaciones aceptadas por la asamblea o en los términos
del dictamen, según corresponda.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Háganse los avisos a que
se refiere el artículo 144, numeral dos del Reglamento de la Cámara de
Diputados. Ábrase el sistema electrónico por cinco minutos para proceder a la
votación de los artículos 1o., 3o., 4o., 5o., 7o., 8o., 9o., 13, 22, 23, 53,
68, 76, 83, octavo transitorio, 18 transitorio, en los términos de aprobados por
esta asamblea y en sus términos.
(Votación)
Ciérrese el sistema electrónico de votación.
El diputado Luis Alberto Villarreal García (desde la curul): A
favor.
El Secretario diputado Xavier Azuara Zúñiga: Ciérrese el sistema
electrónico de votación. Señor presidente, le informo que se emitieron 375 votos
a favor, 73 en contra y una abstención.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Aprobados los artículos
reservados por 375 votos. Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto
de decreto que expide la Ley General del Servicio Profesional Docente. Pasa al
Senado para sus efectos constitucionales.
Esta presidencia, con fundamento en lo que dispone el artículo 93, numeral
primero, del Reglamento de la Cámara de Diputados, ordena que antes de que se
remita a la Cámara de Senadores se realicen las correcciones que demandan el
buen uso del lenguaje y la claridad de las leyes, sin modificar lo aprobado por
el pleno.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Se recibieron oficios de
la Cámara de Senadores con los que remite las siguientes minutas:
Con proyecto de decreto que reforma el inciso e) y se adiciona un inciso o)
de la fracción IV del artículo 116 y se reforma el artículo 122, apartado C,
base primera, fracción V, inciso f) de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que devuelve para los efectos de la fracción e) del artículo
72 constitucional.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Túrnese a la Comisión de
Puntos Constitucionales para dictamen.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Con proyecto de decreto
que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 25, 73, 79, 108,
116 y 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia
de disciplina financiera de las entidades federativas y municipios, que devuelve
para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés: Túrnese a la Comisión de
Puntos Constitucionales para dictamen.
El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: Señor presidente, se han
agotado los asuntos en cartera.
El Presidente diputado Ricardo Anaya Cortés (1:53):
Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el martes 3 de
septiembre, a las 11 horas y se les informa que el sistema electrónico estará
abierto a partir de las 9:30 horas.
---o0o---
No comments:
Post a Comment