Tuesday, May 15, 2012

Murió Carlos Fuentes, y con él una voz que iluminaba el panorama de México. Queda su obra, una serie de novelas, libros de cuentos, ensayos, guiones, de la cual buena parte, como luego dicen, de seguro pasará el purgatorio.
La noticia cae como aquella de la muerte de Octavio Paz, en abril de 1998. Creo que es en Sombras de Obras, donde Paz relata cuando conoció a Fuentes,  lo hechizó su gran vitalidad,  su  sed de conocer y de expresar el mundo. Es de releer todo lo que causó la ruptura entre Paz y Fuentes, las diferencias ideológicas, y el artículo publicado por Krauze; algo parecido a la ruptura entre Sartre y Camus, por la publicación de un artículo de Francis Jeanson. Lástima que sus cartas van a estar disponibles hasta dentro de cincuenta años. En la tarde, en un noticiero de cable le preguntaron a Krauze sobre qué opinaba de Carlos Fuentes, y él no habló de su artículo donde lo acribilla, ya fue en otro programa, donde él tuvo, por cuestión ética, que confesar que había escrito algunas críticas, pero que no iba a referirse a ello en ese momento sino a la obra. No sé por qué buscan a Krauze, bueno, sí,  en estos momentos de elecciones, hay que seguir señalando el talón de aquiles de Carlos Fuentes, si él le tiró a Peña Nieto, hay que reforzar a Krauze, y ahí está que en el noticiero de Dóriga transmitieron esa entrevista sobre el halconazo; qué eso no es servirse de lo mismo,  sigue Televisa utilizando a Krauze y Krauze a Televisa para continuar desprestigiando a Fuentes, y de esta manera desvirtuar lo que él comentó de Peña Nieto,
Fuentes era un hombre que no tenía pelos en la lengua e incomodaba a otros intelectuales y políticos con sus declaraciones. Peña Nieto en su twitter se pone como burro por delante; bien dijo Fuentes de él y los otros candidatos, son unos mediocres.
Como lectores le debemos tanto a esa generación de grandes escritores, Cortázar, García Márquez, Mario Vargas Llosa y Fuentes. Carlos fue un cosmopolita, cosa que también le atacó Krauze (no es tanto objetar lo que él critica, finalmente es su opinión y  es debatible, sino cómo lo hace, qué intención perversa y oculta hay en su texto) pero en su mente estaba México y estará siempre en su obra. No sé en dónde leí que él decidió escribir en español porque soñaba en español. Y fue una ganancia para nuestro idioma, porque bien él pudo escribir en inglés. Dice Fuentes que al escritor le precede el lenguaje, la tradición, y al escribir sólo se está añadiendo a ésta algo más.Y ese algo más añadido por Fuentes es ya nuestra herencia. Leer algo de él y verlo participar en alguna feria del libro era un placer; deja su obra, pero duele su ausencia, más en estos tiempos que corren.


No comments:

De nuevo inundaciones en octubre, en el norte de Veracruz. En Álamo, sorprendió en la madrugada.Y no hay comunicación ya. Todavía como a las...